
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) dio inicio a los trabajos para el cableado subterráneo sobre la emblemática calle Palma de Asunción como parte de la segunda fase de las obras. El monto total de la inversión es de G. 50.000.000.000, financiada con recursos propios bajo modalidad contrato abierto.
El proyecto busca modernizar el sistema eléctrico y mejorar el paisaje urbano de una de las principales arterias de la capital. La primera parte comenzó también sobre la misma calle en 2023 y ahora se da continuidad a la segunda fase. Hasta el momento las autoridades no dieron explicación de la demora en las obras.
Para varios comerciantes de la zona, este ambicioso proyecto genera dudas entre la ciudadanÃa y diversos sectores debido a la falta de información clave sobre su ejecución. También hay temor por el tiempo de ejecución de los trabajos, sobre todo por el impacto que puede generar en el sector comercial.
El Gobierno prometió USD 1250 millones tras el acuerdo por Itaipú, pero no llegó ni a la mitad
El proyecto se realiza con la participación de empresas del sector privado, seleccionadas a través de un proceso de licitación. No obstante, la ANDE no reveló públicamente los nombres de las empresas adjudicadas ni los detalles especÃficos sobre el monto total de la inversión, lo que genera cuestionamientos sobre la transparencia en el proceso.
"Dimos inicio a esta obra de alto impacto para el microcentro, donde estaremos trabajando con seis cuadrillas de empresa contratista. Es un trabajo conjunto entre la ANDE, la Oficina de la primera dama, la Municipalidad de Asunción y empresas del sector privado. 100% ejecuta y financia ANDE", dijo Félix Sosa, presidente de la ANDE, a LPO.
El proyecto contempla el retiro total de cables aéreos, la construcción de una red subterránea de media y baja tensión y la modernización del sistema de iluminación pública con tecnologÃa LED de alta eficiencia. Con ello se mejorará la seguridad eléctrica, se reducirá la contaminación visual, se fortalecerán las señales de comunicación y se revitalizará el casco histórico de Asunción, que lleva décadas en estado de semi abandono.
La primera etapa culminará en diciembre de este año y se prevé que toda la obra esté finalizada en un plazo total aproximado de 18 meses. Según la ANDE, el cableado subterráneo es una solución para reducir el "impacto visual" del cableado aéreo, disminuir riesgos de accidentes y mejorar la calidad del servicio eléctrico en la zona. Sin embargo, estas explicaciones no disipan las inquietudes en torno al manejo de los fondos públicos y la participación del sector privado.
Organizaciones civiles y expertos en administración pública señalan la importancia de garantizar la transparencia en proyectos de esta envergadura, especialmente en un contexto donde los recursos públicos están involucrados.
"Es un proyecto realmente muy moderno, donde va a necesitar mucho apoyo de las otras instituciones para poder llegar en tiempo y forma, también de los comerciantes. Cuando se ejecuta una obra de este tipo, siempre tenemos que ir rompiendo veredas para poder instalar los ductos y es muy importante la compresión de los comerciantes", añadió Sosa.
Además, vecinos y comerciantes de la zona están preocupados por el impacto que los trabajos podrÃan tener en sus actividades diarias, especialmente en términos de acceso y seguridad durante el desarrollo de las obras.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.