
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) se arriesga a una guerra judicial con las empresas de criptominerÃa tras el aumento del porcentaje de la tarifa, que pasó de 9% a 16% para el sector de consumo intensivo especial. La Cámara Paraguaya de Fintech señaló la incertidumbre que genera la medida "discriminatoria, arbitraria y desproporcionada" para el clima de inversiones que defiende el gobierno de Santiago Peña.
En un comunicado, la cámara denunció que "Paraguay pasará de ser uno de los actores principales en el mundo de la minerÃa de criptomonedas a uno secundario e incluso irrelevante". Pero ante este nuevo frente de conflicto con el sector cripto, desde el Senado admitieron que la decisión del Ejecutivo y de la ANDE es acertada, aunque insuficiente, y ya adelantaron que la tarifa volverá a subir.
El Senado debate la legalización de la criptominerÃa para salvar a la ANDE
La resolución de la ANDE dispone la suba de las tarifas de energÃa luego de casi 3 años sin actualización de los costos del suministro de electricidad. La modificación de los costos tuvo un aumento de hasta un 16%, es decir, unos 65 dólares en relación con el monto inicial.
Este reajuste se debe a la reciente definición del Costo Unitario del Servicio de Electricidad (CUSE) por parte de la Itaipú Binacional, es decir, el mecanismo que fija el costo de producir la energÃa y por ende la contratación de potencia de la ANDE y de la Empresa Brasileña de Participaciones en EnergÃa Nuclear y Binacional (ENBPar).
Según el acuerdo alcanzado por Brasil y Paraguay, el costo actual de la energÃa será de USD 19,28 kW/mes y regirá para los años 2024, 2025 y 2026. Para la ANDE está claro que la actualización de los costos de forma discrecional no puede ser atacada judicialmente debido a que las empresas con contrato se rigen por las tarifas vigentes y las que las sustituyan en base a la ley 966/1964.
"Para nuestro proyecto aún es insuficiente la tarifa que se va a cobrar a las criptomineras. Según el proyecto debe subir a USD 84 MW/hora. Está súper bien lo que hizo la ANDE, pero nos parece que llegó tarde. Se perdió mucha plata hasta ahora, nos dieron la razón con lo que hicieron, porque les cobraban muy barato. Se les viene una serie de demandas porque existen contratos firmados y van a ganar las criptos, pero para los nuevos contratos se considerará la nueva tarifa", indicó el senador José Oviedo, proyectista de la ley que regula el negocio de la venta de energÃa a las empresas de cripto.
Por su parte, la Cámara Paraguaya de Fintech, que agrupa a empresas cripto, hizo público su rechazo al aumento por carecer de fundamentos técnicos y jurÃdicos. El sector busc ahora abrir un diálogo "inclusivo" con el gobierno ya que "esta industria sufrió un aumento tarifario del 60% en el año 2022".
Paraguay recibirá USD 1.250 millones al año por Itaipú y Santi habla de un logro "histórico"
"Las empresas de minerÃa de activos virtuales contribuyen significativamente a la economÃa paraguaya: USD 538 millones en infraestructura y servidores a la fecha, USD 70 millones en impuestos aduaneros por año, USD 49 millones en garantÃas a la ANDE a la fecha, USD 224 millones en consumo de energÃa por año y USD 19 millones en IVA anualmente. Nuestro sector genera aproximadamente 1170 empleos directos", sostiene el comunicado.
El gobierno autorizó al presidente de la ANDE, Félix Sosa, a trabajar con el Congreso para frenar la instalación de granjas ilegales de criptominerÃa que golpean a la estatal de electricidad por unos 9 millones de dólares. Incluso se aprobó un primer borrador de una ley que permitirá elevar las condenas por robo de energÃa hasta 10 años de cárcel.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.