Hidrovía Paraguay-Paraná
Bolivia evalúa desviar barcazas al Pacífico vía Chile por el encarecimiento de la hidrovía
La explotación de hierro obliga a los empresarios bolivianos a optar por rutas seguras y menos costosas para el comercio. El titular del Complejo Agroindustrial Portuario Nutrioil criticó el peaje que cobra Argentina.

Bolivia planea abandonar la ruta de la hidrovía Paraguay-Paraná y destinar buena parte de su cargamento hacia los puertos del norte de Chile por el Pacífico. Es que el conflicto diplomático entre Paraguay y Argentina por el peaje en el tramo Confluencia-Santa Fe obliga a los armadores bolivianos a calificar como "inviable la hidrovía por sus altos costos".

LPO conversó con el presidente del Complejo Agroindustrial Portuario Nutrioil SA del Puerto boliviano de Yennefer, Jorge Arias Lazcano, quien admitió que Argentina viola el Tratado de la Hidrovía y pone en jaque los acuerdos en el grupo.

Actualmente, productos como la soja boliviana y sus derivados, girasol, madera, quinua, azúcar, maíz, nueces de Brasil y minerales como el zinc, el plomo o el cobre, salen por los puertos chilenos.

Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay acusan a Argentina de poner en riesgo el abastecimiento de combustible

"La hidrovía se convertía en una opción barata para Bolivia y Brasil. Hoy los altos costos que impone Argentina, argumentando su soberanía, nos obliga a salir por los puertos del norte de Chile (Arica y Antofagasta). Encarecen la hidrovía. Hoy es inviable", expresó Arias Lazcano, uno de los mayores exportadores de Bolivia. 

Jorge Arias Lazcano, presidente del Complejo Agroindustrial Portuario Nutrioil. 

Semana atrás, el titular del Complejo Agroindustrial Portuario Nutrioil recibió en su puerto el nuevo reactor del Complejo Siderúrgico del Mutún, en Santa Cruz, foco de una millonaria inversión del gobierno de Bolivia que mueve a toda la región, incluyendo una importante inyección de Brasil.

Hoy en día transitan unas 100 millones de toneladas de carga por la hidrovía, una cantidad que superaría las 130 millones de acuerdo a estimaciones bolivianas debido a la explotación de los yacimientos de hierro y manganeso

Hoy en día transitan unas 100 millones de toneladas de carga por la hidrovía, una cantidad que superaría las 130 millones de acuerdo a estimaciones bolivianas debido a la explotación de los yacimientos de hierro y manganeso.

Este nuevo foco de comercio internacional de mineral motivó a Itamaraty a iniciar el dragado a la altura del Puerto de Cáceres por alrededor de USD 195 millones, una manera de fortalecer la principal vía de tránsito a pesar de los conflictos con la Argentina.

Sergio Massa secundado por la secretaria de Energía, Flavia Royon, y el ministro de Transporte, Diego Giuliano, en Asunción.

"Bolivia transporta hoy 2,10 millones toneladas, Uruguay unas 5 millones de toneladas y Argentina un total de 89 millones y sumado la diferencia con la carga de Paraguay, hacen las 100 millones de toneladas que transita por la hidrovía. Brasil hoy invirtió en dragado en Cáceres teniendo la vista en el yacimiento de hierro", explicó Arias Lazcano.

Royon dice que Paraguay reconoció "el derecho de Argentina a cobrar peaje" en la hidrovía 

El empresario fluvial admitió que aguardan que la posición de la Argentina se revea atendiendo "el mal que está provocando a los países aliados de la hidrovía". Un tiempo de 45 días "sin bloqueos" fue lo acordado ayer lunes entre la Cancillería paraguaya y los emisarios del gobierno argentino, tras varias semanas de tensos intercambios verbales y medidas de presión por parte del gobierno paraguayo.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    joseflores45
    14/09/23
    18:16
    Menos drogas en Rosario
    Responder
  • 2
    roberto allen
    14/09/23
    08:53
    Quien eso la nota ? Mugricio?. Tienen conflicto histórico por la salida al mar. Ahora son amigos y les hacen precio.
    Responder
  • 1
    noboludeenasergio
    13/09/23
    21:14
    Es el giro autoritario que tarde o temprano hacen todos los gobiernos populistas.
    Aca lo hicieron tarde, pero lo hicieron de todas formas.
    Responder
Noticias Relacionadas
Alarma por el crecimiento del narco: ahora los laboratorios ya producen cocaína en Central

Alarma por el crecimiento del narco: ahora los laboratorios ya producen cocaína en Central

LPO
Los traficantes dejaron de usar a Paraguay solo como zona de tránsito y ya cuentan con laboratorios a pocos kilómetros de Asunción. La Policía intervino cocinas en Central y Paraguarí.
Argentina se alinea con Uruguay para negociar por fuera del Mercosur y tensa con Lula y Santi

Argentina se alinea con Uruguay para negociar por fuera del Mercosur y tensa con Lula y Santi

LPO
Lo confirmó la canciller argentina Diana Mondino. "El Mercosur no ha logrado en estos años convertirse en un instrumento de acceso a los grandes mercados externos", afirmó la funcionaria de Milei.
Peña visita a Arce en La Paz con el gas boliviano y Vaca Muerta en mente

Peña visita a Arce en La Paz con el gas boliviano y Vaca Muerta en mente

LPO
El presidente tendrá una bilateral con su par boliviano este jueves por primera vez desde que asumió. Su interés está en comprar gas. El gasoducto que proyecta para abastecer a Brasil.
Brasil quiere el gas de Vaca Muerta pero no hay quien financie los gasoductos

Brasil quiere el gas de Vaca Muerta pero no hay quien financie los gasoductos

Por Luciana Glezer
La reversión del gasoducto norte se demora y no hay avance sobre el segundo tramo del Néstor Kirchner.
La bronca de la comitiva de Alberto por el enojo de Lula: "Qué nos dio para que hagamos lo que quiere"

La bronca de la comitiva de Alberto por el enojo de Lula: "Qué nos dio para que hagamos lo que quiere"

Por A. Taglioni (Río de Janeiro, enviado)
Lula culpa a Alberto por la caída del acuerdo con Europa. En el gobierno responden: "¿Qué nos dio Lula además de gestos?".
Marset se despegó de "A Ultranza" y negó negociaciones para entregarse: "Hay países que viven del narcotráfico"

Marset se despegó de "A Ultranza" y negó negociaciones para entregarse: "Hay países que viven del narcotráfico"

LPO
El narco uruguayo dio una entrevista a un medio de su país. Dijo que no confía en la justicia de Bolivia y Paraguay, que no conoció a Pecci y que a Miguel Insfrán "lo tienen aislado porque puede decir muchas cosas de la política y la corrupción".