Hidrovía
Exclusivo
Piden a Centurión que extienda los beneficios fiscales para que los importadores puedan seguir usando la hidrovía
El sistema de leasing comercial permite a los armadores navegar con bandera paraguaya de forma provisoria. Unas 600 embarcaciones podrían dejar de circular si no se extienden los plazos en diciembre.

Paraguay se ha convertido en un imán para las inversiones gracias a su bajo régimen tributario y a las opciones de cumplimientos y, en este contexto, el sector fluvial no se queda atrás. Un empresario tiene dos formas de traer bienes y capitales: una es por medio de la importación definitiva y otra a través de la importación bajo leasing, vigente desde la ley 1295, promulgada 1998. Este último incentivo fiscal, conocido como leasing comercial, le permite a más de 600 embarcaciones utilizar "de forma provisoria" la bandera nacional para circular en la hidrovía Paraguay-Paraná.

Los empresarios pagan el derecho de importación en cuotas hasta por 10 años gracias a esa normativa fiscal de los '90, pero esta realidad puede cambiar si la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, no prorroga los plazos existentes en beneficio del comercio naviero, que invierte unos 5 mil millones de dólares, según datos de la Marina Mercante.

Actualmente, los armadores fluviales y Marina Mercante esperan una respuesta, sobre todo porque los permisos vencen en diciembre. De no darse la aprobación en diciembre, el 40% de las embarcaciones que circulan con bandera paraguaya podrían quedar relegadas de la hidrovía, lo que provocaría una fuga de inversión a países vecinos, que a su ves repercutiría en los niveles de empleo y en los ingresos que van a parar a las arcas del Estado.

Los armadores están preocupados por la privatización de la hidrovía que prepara Milei

"No sabemos si el actual gobierno tiene la voluntad política para continuar con esos beneficios fiscales. Hoy en día no tengo una indicación oficial ni sé si se van a renovar estas 650 embarcaciones. Esto fenece en diciembre. Existe una serie de reuniones que se llevan con la ministra de Obras Públicas, porque es ella la que tiene que tomar la decisión sobre lo que más le conviene al país", indicó a LPO Patricio Ortega, director de Marina Mercante.

Carlos Fernández Valdovinos, Rubén Ramírez Lezcano y Santiago Peña.

El primer decreto sobre el sistema de leasing comercial data de 1994, que luego fue modificado por la ley 5399 de 2005, donde se establecían unos 3 años para el pago de las cuotas para la importación definitiva y así contar con el derecho definitivo de navegación con bandera nacional. Ya en 2019, mediante la ley 3154, se amplió el régimen de financiación de las embaraciones hasta por 10 años.

Este sistema conocido como leasing comercial permite a los armadores fluviales, tanto nacionales como internacionales, importar bienes de capital y amortiguar los costos de pago de las tasas del 10% de valor del producto al Ministerio de Economía al momento de ingresar al territorio paraguayo.

No sabemos si el actual gobierno tiene la voluntad política para continuar con esos beneficios fiscales. Hoy en día no tengo una indicación oficial ni sé si se van a renovar estas 650 embarcaciones. Esto fenece en diciembre

Esta herramienta permite a los armadores trabajar en el país, recuperar la inversión y cumplir en largas cuotas con los impuestos que se tributan en Paraguay. En paralelo existe otra ley, la 6090, que exonera a los empresarios por 5 años en el pago de las tasas que impone la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).

Los países de la hidrovía le piden a Milei que frene la privatización y oficialice el monto del peaje

Los incentivos fiscales golpean de forma directa a la economía del país cuando, gracias a ellos, Paraguay se destaca a nivel mundial como uno de los más importantes en cuanto a flota fluvial se refiere. Cabe mencionar que hay registradas unas 2564 embarcaciones, incorporadas a la flota mercante con bandera paraguaya, que navegan en la hidrovía.

De ese total, 369 son embarcaciones autopropulsadas, remolcadores o buques motores. Existen otras 1000 embarcaciones que hacen cabotaje nacional y no utilizan la hidrovía. Otras 1000 unidades registradas son de bandera extranjera.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Denuncian un esquema de corrupción en la Marina Mercante y el MOPC desmiente que exista una caja paralela

Denuncian un esquema de corrupción en la Marina Mercante y el MOPC desmiente que exista una caja paralela

LPO
La corrupción provocó quejas de Argentina por los altos costos para registrar barcazas con bandera extranjera. Los pagos son vía red bancaria al BNF. Paraguay cuenta con 2550 barcazas habilitadas de las 4350 existentes.