Deuda
Valdovinos festeja el endeudamiento en guaraníes y dice que facilitará el pago de bonos
El Gobierno emitió por primera vez bonos globales en guaraníes a 10 años de plazo y tuvo buena aceptación en el mercado. Paraguay es de los pocos países en emitir deuda en su propia moneda.

El Gobierno emitió bonos globales en guaraníes por primera vez a un plazo de 10 años. La operación, que alcanzó un monto de US$ 600 millones -equivalente a G. 4.741.842 millones-, fue celebrada por el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, y según otras opiniones, la colocación es oportuna porque imprime en Paraguay una imagen confiabilidad.

Valdovinos destacó en su cuenta oficial de X que esta emisión refleja el pleno respaldo de los mercados financieros globales hacia Paraguay. "La colocación de bonos en el día de hoy indica la fuerte confianza en nuestra moneda, permitiendo que, por primera vez, sean emitidos bonos globales en guaraníes a 10 años de plazo", afirmó. 

Paraguay concreta un nuevo endeudamiento y Valdovinos celebra que consiguió intereses bajos

Además, el ministro resaltó que la tasa de interés de estos bonos se ubicó por debajo de la media regional, acercándose a las condiciones de países considerados con "grado de inversión" por las principales agencias calificadoras de riesgo.

El presidente Santiago Peña. 

Por otro lado, la emisión en dólares estadounidenses tuvo una demanda que superó siete veces la oferta y alcanzó los US$ 4.520 millones. La tasa de interés de esta emisión a 30 años fue históricamente baja, con el menor diferencial respecto a los bonos del Tesoro estadounidense.

Para Valdovinos, el resultado subraya la solidez de la economía paraguaya y su capacidad para acceder a financiamiento en condiciones favorables. El detalle del Ministerio de Economía indica que más de 160 inversores internacionales mostraron interés en adquirir los títulos emitidos por Paraguay, lo que demuestra el atractivo del país.

En teoría, los recursos obtenidos serán destinados al financiamiento de obras públicas proyectadas en el Presupuesto General de la Nación 2025 y para la administración de pasivos

En teoría, los recursos obtenidos serán destinados al financiamiento de obras públicas proyectadas en el Presupuesto General de la Nación 2025 y para la administración de pasivos, lo que contribuirá al desarrollo de infraestructura y al fortalecimiento de las finanzas públicas.

Pese a la disparada de la inflación, el BCP habla de un crecimiento del 4,3% en 2024

Jorge Garicoche, economista de la consultora Mentu, destacó la importancia de esta operación para el país. "El beneficio, por un lado, es que por segundo año consecutivo el mercado haya aceptado emisiones en guaraníes, lo que confirma que el mundo confía en Paraguay. Sabe que vamos a pagar y que vamos a cumplir", explicó.

Carlos Carvallo, titular del BCP. 

Garicoche resaltó que no son muchos los países que tienen el privilegio de emitir deuda en su moneda local y lograr una colocación a tasas favorables. Además, el experto subrayó que esta emisión a 10 años representa un avance clave para el mercado de capitales paraguayo. 

"Sería clave emitir a plazos más largos para que la curva de rendimiento en guaraníes nos permita una mejor negociación a largo plazo y que el mercado de capitales pueda generar estadísticas sobre el rendimiento del mercado de guaraníes, lo que facilitaría la instalación de inversiones en empresas paraguayas", afirmó.

El beneficio, por un lado, es que por segundo año consecutivo el mercado haya aceptado emisiones en guaraníes, lo que confirma que el mundo confía en Paraguay. Sabe que vamos a pagar y que vamos a cumplir

La emisión de bonos en guaraníes no solo fortalece la posición financiera de Paraguay, sino que también contribuye a la internacionalización de su moneda. Este hecho es particularmente relevante en un contexto regional donde pocos países tienen la capacidad de acceder a financiamiento en su propia divisa.

Garicoche, quien habitualmente opina sobre inversión pública, en especial en infraestructura, recordó que hoy el espacio fiscal para invertir en obras con recursos del tesoro sigue siendo limitado, aunque si se sigue la tendencia de diversificación de la deuda y un incremento de la recaudación tributaria, se podía corregir este déficit y volver al menos a los US$ 1.000 millones anuales de inversión que se manejaba en años anteriores.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
El BCP espera una mayor presión sobre el dólar por la crisis en el campo

El BCP espera una mayor presión sobre el dólar por la crisis en el campo

LPO
La falta de lluvias sigue impactando en el agro y hay incertidumbre entre los productores. Carvallo sigue inyectando dólares en el mercado financiero para contener el tipo de cambio.
Pese a la disparada de la inflación, el BCP habla de un crecimiento del 4,3% en 2024

Pese a la disparada de la inflación, el BCP habla de un crecimiento del 4,3% en 2024

LPO
El precio de algunos productos aumentó hasta un 37%, pero el BCP señaló que la economía creció por encima del 4%. Los consumidores buscan mitigar el impacto de la inflación y Carvallo apuesta por frenar el dólar.

Mientras el BCP inyecta dólares para frenar la suba, la inflación se dispara y amenaza las proyecciones

LPO
Los precios suben y Carvallo busca contener el dólar con inyecciones en el sistema financiero. El Gobierno estima que a fin del mes se puede tener una estabilización.
El dólar se mantiene alto, pero estiman que la soja traerá alivio en febrero

El dólar se mantiene alto, pero estiman que la soja traerá alivio en febrero

LPO
El dólar sigue cotizando en niveles elevados y se ubica en G. 7.891. El Gobierno espera revertir la tendencia gracias a la exportación de soja. El BCP ya inyectó unos US$ 17,10 millones.
S&P mejora la perspectiva de Paraguay, pero la calificación no alcanza para el grado de inversión

S&P mejora la perspectiva de Paraguay, pero la calificación no alcanza para el grado de inversión

LPO
Standard & Poor's elevó la perspectiva de "estable" a "positiva" y en el Gobierno salieron a festejar. Las reformas estructurales que faltan para el grado de inversión.
Peña estima un crecimiento del 4% para este año, pero hay preocupación por el factor climático

Peña estima un crecimiento del 4% para este año, pero hay preocupación por el factor climático

LPO
Las inversiones del sector privado son clave para el Gobierno. Los elogios a Valdovinos desde el exterior.