El gobierno de Santiago Peña tiene habilitadas seis lÃneas de endeudamiento que serán utilizadas este año. Sumando otros créditos pequeños, el total alcanzará los US$ 1.000 millones, que deberá ir saldando a la par que desea volver al tan mentado déficit cero.
La paradoja de "achicar el Estado" pero endeudarlo cada vez más parece afianzarse en el corazón del peñismo. Según datos oficiales del Ministerio de EconomÃa, en 2024 se recibirán US$ 300 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), aprobado por el Congreso en diciembre pasado.
Además, la ANDE suscribió un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo y otro del gobierno de Taiwán que acumulan US$ 290 millones para la expansión del sistema de transmisión en alta tensión.
De acuerdo a asesores del Senado es probable que en el periodo parlamentario 2024 también se solicite más créditos para inversiones de capital, debido a que hace años el consenso que existe sobre la construcción de obras públicas debe rondar los US$ 1.000 millones.
En cuanto a préstamos que están en gestión, el MEF muestra que el Ministerio de Educación tiene a su favor US$ 125 millones para el proyecto "Sumando Esfuerzos por una Educación en Paraguay", fondeado por el Banco Mundial. El Instituto Forestal Nacional también recibirá un préstamo de US$ 30 millones del Banco Mundial.
Aparte, la ANDE volverá a recibir unos US$ 100 millones de la CAF para un programa de apoyo y el Ministerio de Obras se fondeará vÃa CAF y ORD para mejorar la ruta PY 22, con una inversión de US$ 135 millones. En total las deudas acumulan unos US$ 980 millones.
Uno de los cuestionamientos hechos a Peña por su paquete de deudas es que lo destinado a Salud y Obras Públicas será utilizado para saldar lo que todavÃa el Estado debe a constructoras y farmacéuticas, una herencia por la que al gobierno le gusta señalar a la administración de Mario Abdo BenÃtez.
El proceso de aceptación de los montos adeudados y la contratación de préstamos se habrÃa realizado sin tener la certeza de que la cantidad que reclamaban las empresas eran precisas. No existe precisión sobre el porcentaje de deuda en relación con el PBI, si bien la deuda acumulada es de US$ 15.475 millones, algo asà como el 35% de la economÃa total de Paraguay.
El déficit fiscal, que serÃa el saldo entre lo que recauda el Estado y lo que gasta, cerró el 2023 en 4,1% en relación con el PIB, muy lejos del 1,5% permitido por la ley de Responsabilidad Fiscal.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.