La Asociación de Casas de Cambio (ACCP) denunció la existencia de varias "tesorerías" clandestinas en diferentes puntos de Ciudad del Este, pertenecientes a cambistas que operan en la ciudad, y pidió al Banco Central y a la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero (SEPRELAD) que intervenga para acabar con el negocio del cambio de divisas con capital no registrado en el sistema financiero en las zonas de frontera.
No es una situación desconocida para la ACCP, pero el "robo del siglo" de este fin de semana en Ciudad del Este expuso la manipulación irregular de dólares en la segunda ciudad del país. A través de un túnel de 50 metros, una banda criminal logró hacerse con un botín de más de 30 millones de dólares en efectivo, armas y joyas de la bóveda de la Asociación de Cambistas de Ciudad del Este (ACP). Aunque aún no hay datos oficiales, y los primeros cálculos eran más conservadores, la cifra tentativa revela la magnitud del negocio.
Para el presidente ejecutivo de la ACCP, Gregorio Mayor, este hecho deja en evidencia el volumen de dinero que maneja el sector ilegal de cambistas, que según informes entregados al BCP, rondaría los 800 millones de dólares anuales. Este número circula a la vista de las autoridades financieras sin que se aplique control alguno y con la anuencia de políticos y grupos mafiosos que proveen estos capitales en negro.
"Nadie nunca pudo decir de dónde venían estos fondos. Es una señal de alerta para SEPRELAD y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). Existen 140 corredores de cambios habilitados pero solo once tienen el registro actualizado. De todas formas nos quedamos cortos al decir que solo son 140 porque la realidad en la calle es otra", dijo Mayor a LPO.
En noviembre del 2023, las principales autoridades de las casas de cambio alertaron al presidente del BCP, Carlos Carvallo Spalding y a la ministra de SEPRELAD, Liliana Alcaraz, sobre el flujo de dinero que circulaba por fuera del sistema y que era destinado al financiamiento de grupos criminales.
Por su parte, el presidente de Asociación de Trabajadores Cambistas, Walter Fernández, aseguró que la cifra oficial del robo se desconoce debido a que la cantidad de dinero, joyas y armas que ubicaban en la bóveda saqueada era desconocida incluso por los propios dueños de la tesorería.
"No se puede precisar cuánto se perdió. Pero los muchachos trabajan en negro. Ese dinero nunca se registró en el sistema del BCP", detalló el titular del gremio de cambistas. El director nacional de Ingresos tributarios, Óscar Orué, sospecha que el dinero guardado en las cajas podría usarse para financiar actividades ilícitas.
De acuerdo a los primeros datos de la investigación, el túnel utilizado por la banda criminal pudo haberse concluido meses atrás, sin que la Policía Nacional haya descubierto indicios del megarobo que se estaba preparando. Efectivos de las Fuerzas de Operaciones Policiales Especiales (FOPE) procedieron al retiro del supuesto explosivo hallado ayer lunes en el túnel, mientras la Policía Federal de Brasil investiga si el corredor que usaron los delincuentes llegó a cruzar la frontera.
Las autoridades paraguayas intentan trazar el límite entre actividades informales e ilícitas para determinar la falta de registros, algo que implica de lleno al BCP, y la relación con el crimen organizado que opera en la frontera. Uno de los detalles del robo que alarmó a los funcionarios esteños -e incluso a los del país vecino- fue la capacidad de los delincuentes para cortar la energía y así desactivar las alarmas y cámaras de seguridad.
Por la magnitud del robo, Ángel Barchini se animó a especular acerca de la autoría y señaló a las bandas criminales de origen brasileño. "¿Ustedes piensan que en eso que ocurrió ayer en Ciudad del Este no estaba metida gente del Primer Comando Capital?", lanzó el ministro de Justicia.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.