Dólar
Preocupa la influencia de importadores de petróleo y electrónica luego de que el BCP manipulara el tipo de cambio
El dólar subió repentinamente a G. 7400, una cotización prevista para fin de año. No descartan manipulación de las reservas para beneficiar a las importadoras.

La posibilidad de que las reservas del Banco Central del Paraguay (BCP) puedan estar siendo mal utilizadas por sectores empresariales ligados al gobierno de Santiago Peña generó preocupación. Apenas semanas atrás, la información proporcionada desde la banca matriz daba a entender el uso récord de reservas por valor de USD 324 millones para atajar al dólar.

El monto de abril superó los USD 287 millones de ventas complementarias, el mecanismo que el BCP emplea para regular el mercado cambiario, que se registró en mayo de 2018. Esto provocó que las pizarras de las casas de cambio marcaran una nueva suba en los últimos días, llegando a 7.400 guaraníes a la venta y, por ende, las tendencias alcistas de la temporada se adelantaron a los pronósticos del año.

Valdovinos pone a un hombre de confianza al frente de la superintendencia de Bancos

Fuentes del sector financiero indicaron a LPO que la movida del BCP deja entrever una posible influencia de empresas de combustibles y del sector de la electrónica sobre la administración de Carlos Carvallo, titular de la entidad, para lograr inyecciones importantes de dólares en el mercado a favor de sus intereses comerciales.

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía. 

"Una disminución drástica de las reservas pone en peligro el sistema, porque el día de mañana, si se necesita intervenir realmente el mercado, el Banco Central puede que no tenga reservas para hacerlo. Se pueden usar las reservas para intervenir el mercado y para beneficiar a ciertos sectores", dijo Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP).

"Por ejemplo, se interviene el mercado mediante un banco X en beneficio de los importadores compradores de petróleo. Entonces los importadores de petróleo compran dólares de las reservas para hacer importaciones de petróleo a precio barato. Y entonces se le está beneficiando a un solo sector de la economía", continuó.

La tendencia del petróleo es que suba y las importadoras paraguayas antes de que suba, ya compran. Lo mismo pasa con los productos informáticos. Pero el dólar en Paraguay de por sí tiene una suba anunciada hasta fin de año

Consultado sobre qué importadores manejan la mayor cantidad de volúmenes que les permita manipular el mercado conforme a sus necesidades, Mendonza dijo a LPO que los importadores de petróleo lideran el ranking y, en segundo lugar, se ubican los productos de electrodomésticos.

"Esta dos commodities son las que más están subiendo en el mercado internacional. Entonces muchas empresas se adelantan a las tendencias mundiales. La tendencia del petróleo es que suba y las importadoras paraguayas antes de que suba, ya compran. Lo mismo pasa con los productos informáticos. Pero el dólar en Paraguay de por sí tiene una suba anunciada hasta fin de año", explicó.

Javier Giménez y Santiago Peña. 

Entre los diversos factores que pueden incidir en el precio del dólar se encuentra la guerra del Medio Oriente, por el impacto sobre el crudo, que hace a su cotización incierta en el mercado. También es usual que entre los meses de junio a septiembre se registre una tendencia alcista debido a la escasez de dólares previa a la liquidación de la producción agrícola.

La economía creció un 5,5% gracias al campo, por la construcción sigue sin repuntar

"El dólar sube porque no tenemos grandes entradas de divisas del extranjero a nuestro país. Como pasa cuando el país vende soja, cuando en el mes de abril entra una gran cantidad de dólares en un periodo muy corto y eso hace que baje. Pero ahora ya no tenemos eso por delante y sí tenemos que los importadores compran mercadería en el extranjero con miras a las ventas de fin de año, siembra de soja", dijo Mendoza.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Peña destaca la fortaleza de la economía, pero la OCDE advierte sobre retrocesos

Peña destaca la fortaleza de la economía, pero la OCDE advierte sobre retrocesos

LPO
El presidente reivindicó la marcha de macro en un evento del BCP. El último informe de la OCDE alertó sobre la baja productividad laboral y la poca innovación.
Peña aumenta la cuota de Paraguay en el FMI para mantener el poder de voto

Peña aumenta la cuota de Paraguay en el FMI para mantener el poder de voto

LPO
El gobierno autorizó el incremento de la cuota en medio de la discusión de la ley del Servicio Civil, parte de la agenda del organismo. La afinidad con Georgieva y la partida frustrada de Valdovinos.

En Felaban, Peña presume de la economía paraguaya: "Tenemos uno de los sistemas financieros más sólidos"

LPO
El presidente elogió "el sector bancario y financiero fuerte y sanamente regulado" de Paraguay y pidió a los banqueros que ablandaran el corazón. La advertencia del nuevo presidente de Felaban.
El BCP vende USD 15 millones para atajar el dólar y Peña dice que la cotización no impacta en los precios

El BCP vende USD 15 millones para atajar el dólar y Peña dice que la cotización no impacta en los precios

LPO
"Hasta el momento no estamos viendo que exista un desbalance monetario", dijo el presidente. El Banco Central respondió a la demanda de los empresarios y desde este lunes interviene para contener la tendencia al alza.
El dólar ya supera los G. 8.000 y apuntan a las importadoras y los ahorristas argentinos

El dólar ya supera los G. 8.000 y apuntan a las importadoras y los ahorristas argentinos

LPO
Los economistas señalan la caída de las commodities y la demanada de divisas de las empresas y los compradores de Argentina y Bolivia. El BCP tuvo que intervenir.
La inflacion bajó al -0,2% en agosto y da un respiro al Gobierno

La inflacion bajó al -0,2% en agosto y da un respiro al Gobierno

LPO
La suba en alimentos preocupaba a Peña y Valdovinos. Itaú corrigió su proyección de inflación y ahora la sitúa en un 4% para 2025. Los números del BCP que tranquilizan al Gobierno.