
En base a informaciones preliminares, el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay (BCP) registró un crecimiento del 6,7% en relación con el mismo mes del año anterior. En el incremento interanual incidió el buen desempeño del sector de la manufactura, la construcción, los servicios y la ganaderÃa.
Sin embargo, los resultados interanuales negativos de la agricultura y la generación de energÃa eléctrica atenuaron el dinamismo favorable de la actividad económica. La industria fue apuntalada por la producción de carnes, aceites, molinerÃas y panaderÃas, bebidas y tabacos, quÃmicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos, maquinarias y equipos.
El BCP espera una mayor presión sobre el dólar por la crisis en el campo
Con todo, estos resultados fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de azúcar, lácteos, madera, papel y productos derivados. La construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras, tanto privadas como públicas, lo que "salvó" la performance económica ni bien empezado el año.
Los servicios gubernamentales, de intermediación financiera, comercio, transporte, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles e inmobiliarios, exhibieron un buen desempeño, lo que contrasta los resultados interanuales negativos de las telecomunicaciones y los servicios de información, asà como los servicios a las empresas.
La ganaderÃa verificó un desenvolvimiento interanual positivo explicado por el mayor nivel de faenamiento de vacunos, cerdos, aves y, en menor medida, por la producción de leche cruda y huevos al alza, de acuerdo al informe del BCP.
La generación de energÃa eléctrica de Itaipú y Yacyretá siguió presentando caÃdas interanuales. No obstante, la distribución de energÃa verificó nuevamente un comportamiento favorable. Finalmente, el IMAEP -sin agricultura ni binacionales- registró un crecimiento interanual de 8,7% en el primer mes del año.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024-2025 proveÃdas por el Ministerio de Agricultura y GanaderÃa (MAG), registró una caÃda interanual en enero, debido al menor nivel de producción de soja. De acuerdo a las estimaciones, la zafra por venir no llegará siquiera a las 10 millones de toneladas, como se viene proyectando a causa de los efectos climáticos adversos.
La estimación de la zafra principal de soja 2024-2025 tuvo un leve ajuste a la baja y llegarÃa a 8.69 millones de toneladas a nivel paÃs. Con estas estimaciones, Paraguay dejará de recibir alrededor de USD 600 millones en concepto de divisas, a consecuencia de la sequÃa y el bajo costo del grano en el mercado internacional. Junto con las proyecciones de soja zafriña (cosecha fuera de temporada, calculada en 1.282.000 toneladas), la cosecha total de la oleaginosa llegarÃa a 9.974.400 toneladas, una reducción de 6%, si se compara con la cifra de la campaña agrÃcola 2023-2024.
A toda esta situación se suma el aumento de costos de producción y el encarecimiento de insumos. En su momento, las autoridades del BCP y los representantes del sector analizaron medidas que se podrÃan tomar en caso de agravarse la sequÃa y su impacto.
Los productores continúan atentos a los pronósticos meteorológicos y esperan que este cambio en las condiciones climáticas marque el inicio de un perÃodo más favorable para el desarrollo de los cultivos, que aún necesitan agua para alcanzar su máximo potencial productivo.
A pesar de la complicada situación en el campo y del dólar, el Gobierno proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,8 % para el 2025, basado en una menor dependencia de las exportaciones agrÃcolas ante la diversificación de su matriz productiva. El Banco Mundial (BM) también estima un crecimiento de 3,6% para este año.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.