BCP
Pese a que la economía creció 6,7% en enero, Paraguay dejará de recibir USD 600 millones por la sequía
El fuerte dinamismo económico registrado en el primer mes del año entusiasma al Gobierno, pero la agricultura y la energía presentan resultados desfavorables. Los números que maneja Valdovinos.

En base a informaciones preliminares, el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay (BCP) registró un crecimiento del 6,7% en relación con el mismo mes del año anterior. En el incremento interanual incidió el buen desempeño del sector de la manufactura, la construcción, los servicios y la ganadería.

Sin embargo, los resultados interanuales negativos de la agricultura y la generación de energía eléctrica atenuaron el dinamismo favorable de la actividad económica. La industria fue apuntalada por la producción de carnes, aceites, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos, maquinarias y equipos.

El BCP espera una mayor presión sobre el dólar por la crisis en el campo

Con todo, estos resultados fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de azúcar, lácteos, madera, papel y productos derivados. La construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras, tanto privadas como públicas, lo que "salvó" la performance económica ni bien empezado el año.

La construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras, tanto privadas como públicas

Los servicios gubernamentales, de intermediación financiera, comercio, transporte, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles e inmobiliarios, exhibieron un buen desempeño, lo que contrasta los resultados interanuales negativos de las telecomunicaciones y los servicios de información, así como los servicios a las empresas.

La ganadería verificó un desenvolvimiento interanual positivo explicado por el mayor nivel de faenamiento de vacunos, cerdos, aves y, en menor medida, por la producción de leche cruda y huevos al alza, de acuerdo al informe del BCP.

La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y el presidente Santiago Peña. 

La generación de energía eléctrica de Itaipú y Yacyretá siguió presentando caídas interanuales. No obstante, la distribución de energía verificó nuevamente un comportamiento favorable. Finalmente, el IMAEP -sin agricultura ni binacionales- registró un crecimiento interanual de 8,7% en el primer mes del año.

La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024-2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en enero, debido al menor nivel de producción de soja. De acuerdo a las estimaciones, la zafra por venir no llegará siquiera a las 10 millones de toneladas, como se viene proyectando a causa de los efectos climáticos adversos.

La estimación de la zafra principal de soja 2024-2025 tuvo un leve ajuste a la baja y llegaría a 8.69 millones de toneladas a nivel país. Con estas estimaciones, Paraguay dejará de recibir alrededor de USD 600 millones en concepto de dividas

La estimación de la zafra principal de soja 2024-2025 tuvo un leve ajuste a la baja y llegaría a 8.69 millones de toneladas a nivel país. Con estas estimaciones, Paraguay dejará de recibir alrededor de USD 600 millones en concepto de divisas, a consecuencia de la sequía y el bajo costo del grano en el mercado internacional. Junto con las proyecciones de soja zafriña (cosecha fuera de temporada, calculada en 1.282.000 toneladas), la cosecha total de la oleaginosa llegaría a 9.974.400 toneladas, una reducción de 6%, si se compara con la cifra de la campaña agrícola 2023-2024.

A toda esta situación se suma el aumento de costos de producción y el encarecimiento de insumos. En su momento, las autoridades del BCP y los representantes del sector analizaron medidas que se podrían tomar en caso de agravarse la sequía y su impacto.

Mientras el BCP inyecta dólares para frenar la suba, la inflación se dispara y amenaza las proyecciones

Los productores continúan atentos a los pronósticos meteorológicos y esperan que este cambio en las condiciones climáticas marque el inicio de un período más favorable para el desarrollo de los cultivos, que aún necesitan agua para alcanzar su máximo potencial productivo.

A pesar de la complicada situación en el campo y del dólar, el Gobierno proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,8 % para el 2025, basado en una menor dependencia de las exportaciones agrícolas ante la diversificación de su matriz productiva. El Banco Mundial (BM) también estima un crecimiento de 3,6% para este año.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas

Valdovinos festeja el endeudamiento en guaraníes y dice que facilitará el pago de bonos

LPO
El Gobierno emitió por primera vez bonos globales en guaraníes a 10 años de plazo y tuvo buena aceptación en el mercado. Paraguay es de los pocos países en emitir deuda en su propia moneda.
El BCP espera una mayor presión sobre el dólar por la crisis en el campo

El BCP espera una mayor presión sobre el dólar por la crisis en el campo

LPO
La falta de lluvias sigue impactando en el agro y hay incertidumbre entre los productores. Carvallo sigue inyectando dólares en el mercado financiero para contener el tipo de cambio.
Pese a la disparada de la inflación, el BCP habla de un crecimiento del 4,3% en 2024

Pese a la disparada de la inflación, el BCP habla de un crecimiento del 4,3% en 2024

LPO
El precio de algunos productos aumentó hasta un 37%, pero el BCP señaló que la economía creció por encima del 4%. Los consumidores buscan mitigar el impacto de la inflación y Carvallo apuesta por frenar el dólar.

Mientras el BCP inyecta dólares para frenar la suba, la inflación se dispara y amenaza las proyecciones

LPO
Los precios suben y Carvallo busca contener el dólar con inyecciones en el sistema financiero. El Gobierno estima que a fin del mes se puede tener una estabilización.
El dólar se mantiene alto, pero estiman que la soja traerá alivio en febrero

El dólar se mantiene alto, pero estiman que la soja traerá alivio en febrero

LPO
El dólar sigue cotizando en niveles elevados y se ubica en G. 7.891. El Gobierno espera revertir la tendencia gracias a la exportación de soja. El BCP ya inyectó unos US$ 17,10 millones.
S&P mejora la perspectiva de Paraguay, pero la calificación no alcanza para el grado de inversión

S&P mejora la perspectiva de Paraguay, pero la calificación no alcanza para el grado de inversión

LPO
Standard & Poor's elevó la perspectiva de "estable" a "positiva" y en el Gobierno salieron a festejar. Las reformas estructurales que faltan para el grado de inversión.