
La bajante del rÃo Paraguay continúa en niveles crÃticos, lo que afecta la navegación, el suministro de agua y la viabilidad de diversas actividades económicas. Sin embargo, los pronósticos indican que la situación podrÃa mejorar a partir de marzo con la llegada de las lluvias en las cuencas de los principales afluentes.
En diciembre hubo muchas precipitaciones que permitieron mejorar la situación, luego de cinco meses con niveles extremadamente bajos y sus consecuencias en las importaciones, exportaciones y el tránsito terrestre.
Los sojeros paraguayos están en alerta por la baja de las retenciones en Argentina
La crisis responde también a un déficit de precipitaciones en las regiones de origen de estos rÃos, principalmente en el Pantanal brasileño y la cuenca del Paraná. No obstante, los modelos climáticos prevén un aumento en las lluvias hacia marzo, lo que permitirÃa una recuperación gradual de los caudales.
De acuerdo a los datos de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), con las precipitaciones registradas a finales de 2024 hubo una buena recuperación del rÃo Paraguay, pero fueron muy puntuales, y semanas después el nivel volvió a bajar de manera considerable.
"En Asunción estábamos mejor, en niveles positivos, y nuevamente hemos pasado el cero. Tenemos también buenas noticias en la zona de Puerto Cáceres, el lugar donde está la naciente del rÃo Paraguay", apuntó BenjamÃn MartÃnez, jefe del Departamento de Dragado de la ANNP.
Se estima que las lluvias registradas en la cuenca alta del rÃo Paraguay van a llegar a la cuenca baja en marzo, justamente durante la época donde Paraguay registra una mayor navegación, producto de la cosecha de soja que se da entre ese mes y abril. El envÃo del grano al mercado internacional es clave para la economÃa: en 2024 se generaron USD 4.174 millones en concepto de ingresos de divisas.
En varias partes de Brasil y en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, también se registraron lluvias importantes, que irán cargando paulatinamente el nivel del cauce hÃdrico, ya que son aportantes directos del rÃo Paraguay. Además, continúan los trabajos de dragado en Concepción y Pilar, con el objetivo de paliar la situación de la bajante.
Según los datos del Viceministerio de EconomÃa, en abril 2024 se observó una tendencia positiva en la mayorÃa de los principales productos exportados, aunque con significativas reducciones en los envÃos de ciertos productos clave como el maÃz, las habas, el poroto, las semillas de soja y la energÃa eléctrica.
Entre los productos de mayor variación positiva interanual se destacan el arroz, los insecticidas y raticidas y los hilos y cables de electricidad. Los cinco principales productos exportados representan el 70,7% del total de los envÃos.
Las exportaciones del complejo sojero registraron una disminución de USD 103 millones (-5,7%), pasando de USD 1.820 millones a USD 1.717 millones hasta el mes de abril de 2024, a pesar del aumento en los volúmenes exportados de harina de soja (60,7%), aceite de soja (49,8%) y granos de soja (27,7%).
A su vez, estos volúmenes compensaron las menores cotizaciones registradas en el margen. Al cierre del año, Paraguay cosechó 11 millones de toneladas de soja y solo el 25% quedó para industrializarse en el paÃs.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.