Argentina
La diáspora paraguaya sigue creciendo en Argentina, pero la crisis económica provoca una fuerte caída de las remesas
Los paraguayos que viven en el país vecino forman una de las colectividades más importantes. Las restricciones al dólar hacen que se dificulte el envío de dinero, pero los emigrados continúan optando por la Argentina.

La población de paraguayos residentes en la Argentina, la más grande del país vecino, ronda los dos millones. Solo en las dos últimas décadas, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), la diáspora paraguaya pasó de 323.962 personas censadas en 2001 a 658.714 -más del doble- en 2022, sin tener en cuenta a los hijos de paraguayos nacidos en la Argentina.  

La mayor parte de este incremento se dio entre 2001 y 2010, alcanzando un pico de 560.000 personas (más de 70% de incremento). Entre 2010 y 2022 el aumento fue de alrededor de 100.000 personas más, es decir, cerca del 20% más de paraguayos residentes en Argentina. La colectividad de emigrados suele hacer pie en la ciudad de Buenos Aires y la provincia homónima.  

Advierten que la reducción de la población achicará el PIB y afectará proyecciones de crecimiento

Si se cruzan estas cifras con las remesas familiares registradas por el Banco Central del Paraguay, se registra en paralelo un importante incremento en los primeros años de esta década. Solo entre 2014 y 2017, en apenas cuatro años, el aumento de las remesas de paraguayos residentes en la Argentina creció más de ocho veces.

Santiago Peña con el presidente argentino Alberto Fernández, en agosto pasado.

 Según los registros del BCP, en el año 2014 ingresaron al país, en este concepto, poco más de USD 14.355.000, monto que prácticamente se duplicó al año siguiente, con cerca de USD 28.500.000 en remesas, un aumento del 98%. 

Solo entre 2014 y 2017, en apenas cuatro años, el incremento de las remesas de paraguayos residentes en la Argentina creció más de ocho veces

El crecimiento se torna aún mayor si se compara el 2015 con el 2016, año en el que el BCP registró un ingreso de remesas provenientes de la Argentina de alrededor de USD 72.000.000 (155% de aumento). El pico se dio en 2017 con USD 133.000.000 en ingreso de divisas remesadas por paraguayos residentes en la Argentina. Comparando con el año anterior, el aumento fue de más del 84%.

A partir de este pico, y coincidiendo con el inicio de la actual crisis económica en Argentina, que según el economista Martín Kalos comienza abril de 2018 con una corrida cambiaria que tiene varias réplicas por lo menos hasta octubre de 2019, la tendencia se revirtió sensiblemente.

Derrumbe del PBI: los economistas coinciden que la falta de dólares agravó la caída 

Kalos señaló a LPO que este panorama se estabiliza a finales de 2019 con el cepo cambiario, aunque no logró frenar el encarecimiento del dólar, lo que provoca que los trabajadores paraguayos tengan menos dólares para enviar a su país. El economista argentino explicó además que con el cepo se dificulta el conseguir dólares, salvo en el mercado paralelo, que hace que sea más costoso adquirir esa divisa.

Nicolás Dujovne, ministro de Economía del expresidente Mauricio Macri.

Ese panorama afecta el nivel de vida de los paraguayos que viven en la Argentina debido a una inflación que carcome el poder adquisitivo de los trabajadores y limita sus posibilidades de ahorro y, por ende, de enviar dinero para sus familias. "Hoy el poder adquisitivo está en un 30% menos que en 2018", aseguró Kalos.

Hoy el poder adquisitivo está en un 30% menos que en 2018

En 2018 se registra en el BCP una cifra que ronda los USD 110.550.000 en remesas familiares de paraguayos residentes en Argentina. Esto significó un descenso cercano al 17%. La caída continuó en 2019 con USD 68.800.000 en remesas registradas por el BCP, lo que marcó un descenso cercano al 40%.

En 2020, un año marcado además por la pandemia y sus consecuencias económicas, las remesas siguieron cayendo hasta alcanzar los USD 37.260.000, un 45% menos de dinero que el año anterior.

Detienen a tres chinos con 700 mil dólares en un operativo del Gobierno para bajar el blue

El año 2021 el descenso se frenó un poco, con USD. 31.500.000 de remesas y poco más del 15% de reducción. El año pasado, la caída fue del 20%, lo que se tradujo en poco más de USD 25.400.000. Hasta julio de 2023, las remesas parecen mostrar una leve mejoría, con USD 22.700.000 en concepto de remesas.

Sergio Massa, actual ministro de Economía de Argentina y candidato presidencial del peronismo.

Este panorama económico bastante complejo, marcado por situaciones políticas que hoy mismo están en discusión en el país vecino a las puertas de las elecciones presidenciales, hace que algunos actores en Argentina manifiesten su "envidia" ante la situación económica paraguaya -particularmente en lo que respecta al cobro de impuestos-, algo que no parece reflejarse en los sectores más excluidos del Paraguay, que siguen prefiriendo al país vecino como lugar donde encontrar un futuro mejor.

Semanas atrás, un medio argentino le preguntaba a algunos compatriotas por qué no regresaban al Paraguay, donde se habla de inflación cero, y la respuesta fue contundente: la falta de oportunidades para salir de la pobreza

Semanas atrás, un medio argentino le preguntaba a algunos compatriotas por qué no regresaban al Paraguay, donde se habla de inflación cero, y la respuesta fue contundente: la falta de oportunidades para salir de la pobreza. Los paraguayos residentes en Argentina valoraban la existencia de una clase media, a diferencia de Paraguay, donde "solo existen ricos y pobres, y ser pobres es algo hereditario".

"Las personas que tienen ganas de estudiar, acá pueden estudiar, y el que estudia y es un profesional, vive bien. Eso no ocurre el Paraguay", decía una ciudadana paraguaya. Entre los testimonios, se valoraban las oportunidades de trabajo, de salud, y educación.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Los alimentos rozan el 13% de aumento y sufren otra subida histórica

Los alimentos rozan el 13% de aumento y sufren otra subida histórica

LPO (Madrid)
El INE confirmó que la tasa de variación anual del IPC de junio se situó en 10,2%, un punto y medio por encima de la registrada en mayo. Los alimentos, el rubro más sensible, experimentaron un aumento jamás registrado.

La inédita inflación y la contracción del consumo frenan el crecimiento económico

LPO (Madrid)
La economía española empieza a frenarse. Es la gran conclusión que arroja la nueva planilla del INE sobre la evolución del PBI, que desaceleró casi dos puntos respecto a los últimos tres meses de 2021.