
La promulgación de la Ley de mipymes, ocurrida la semana pasada, sigue generando cuestionamientos en los gremios de trabajadores y jubilados, sobre todo por el alto impacto que podrÃa tener en ambos sectores.
Según cifras oficiales del Ministerio del Trabajo, el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas emplea a mas del 75% de los trabajadores del sector privado en Paraguay. Al cierre del año 2024, alrededor de 2.181.000 paraguayos trabajaban en una mipyme. Esta cifra representa más de siete de cada diez trabajadores en una población de más de 2.906.475 personas.
Giménez plantea eliminar el salario mÃnimo para convertir a Paraguay en "un paÃs espectacular"
Aunque la ley no tendrá carácter retroactivo, estas cifras revelan la relevancia que este este sector de la economÃa tiene en el mercado laboral paraguayo. Esto sin tener en cuenta el alto nivel de informalidad que todavÃa persiste en el empleo en el paÃs.
Con la aprobación de la ley de mipymes, los propietarios de estos emprendimientos solo estarán obligados a pagar el equivalente al 80% del salario mÃnimo legal y vigente a los trabajadores durante los primeros tres años. Durante el mismo periodo, podrán implementar contratos cuyo vencimiento será sin obligación de preaviso o indemnización, contrario a lo establecido en el código laboral.
Desde el gremio de los jubilados, Pedro Halley, ex gerente de prestaciones económicas del IPS, explicó que la norma tendrÃa un impacto directo en el plazo para que los jubilados accedan a la jubilación y que, de facto, retrasarÃa la edad para acceder al retiro jubilatorio hasta los 75 años.
Advierten que la ley de mipymes blanquea los despidos y solo beneficia a los empresarios
"La base imponible para hacer la cotización al IPS es el salario mÃnimo legal. Un salario mÃnimo legal vale cuatro semanas, un mes completo y se redondea cincuenta semanas en un año. Para jubilarte no te pide 25 años (de aporte), te pide 1.250 semanas", explicó.4
Según el cálculo de Halley, un aporte del 80% del salario mÃnimo al IPS no computarÃa cuatro semanas en un mes, sino solamente tres. "Consecuentemente, vas a llegar a los 60 años y no vas a tener 25 años de aporte. Tus 1.250 semanas vas a alcanzarla recién a los 75 años", remarcó.
Chase se cierra a reducir las horas de trabajo: "Tienen media hora para el tereré rupa"
La aprobación de esta ley fue interpretada por algunos sectores como un "caramelito" de Peña a sectores empresariales a los que habÃa dejado incómodos con la promulgación de la ley anti-ONG. En septiembre del año pasado, invitado a la Expo-Negocios 2024, Peña les habÃa prometido al sector empresarial que harÃa modificaciones significativas a la polémica ley impulsada por el ala más radical del cartismo. Las modificaciones fueron conocidas posteriormente como "las boludeces de Santi", tras la filtración de un audio de Gustavo Leite, uno de los propulsores de la norma.
Entre los principales propulsores del veto a aquella ley, en la que la falta de liderazgo de Peña quedó expuesta, estaba Luis Tabella, presidente de la Federación de Mipymes. En el mismo foro, Peña les prometió a los empresarios una reforma laboral en la que deslizó la posibilidad de eliminar la estabilidad laboral de 10 años. Finalmente tuvo que desistir también de esa iniciativa, calificada de inconstitucional por los gremios de abogados.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.