
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en campaña medidas arancelarias para los productos importados, lo que tendrÃa un impacto directo sobre las economÃas más pequeñas, como es el caso de Paraguay. Pero el Gobierno de Santiago Peña parece más preocupado por la polÃtica cambiaria de Javier Milei, que ya se empieza a sentir en los bolsillos de los paraguayos.
El economista Manuel Ferreira alertó acerca de los efectos que pueden esperarse del modelo proteccionista que pretende aplicar Trump, basado en el incremento de los aranceles a los productos importados, la consolidación de un dólar fuerte y, en la misma jugada, la presión sobre las demás monedas a nivel mundial.
"Las polÃticas arancelarias que podrÃan aplicarse en Estados Unidos con el nuevo gobierno podrÃan presionar al tipo de cambio para arriba. Por otro lado, va a haber un remanente de bienes en el mercado, sobre todo bienes chinos que no están pudiendo entrar a Estados Unidos", explicó el exministro de Hacienda.
Pero, hoy por hoy, el mayor desafÃo proviene de la Argentina. Una de las consecuencias de la polÃtica cambiaria de Milei es la disparada de precios en Paraguay, especialmente de los productos frutihortÃcolas que forman parte de la canasta básica. En las últimas semanas se registró un considerable aumento de costos, sumado a la sequÃa que generó millonarias pérdidas a los productores locales.
El BCP cruza a una ONG que mide la "economÃa subterránea" y tilda su informe de inexacto
Desde la Asociación de Importadores y Comerciantes FrutihortÃcolas del Mercado de Abasto (Asicofru) aseguran que solo el 10% del tomate y locote es de producción nacional. El resto para abastecer el mercado, en cambio, es de contrabando, una deuda pendiente de las autoridades del Gobierno.
Los productores sufrieron millonarias pérdidas a finales de 2024 a causa de la fuerte sequÃa y la falta de mercados, además del nulo apoyo del Ministerio de Agricultura y GanaderÃa (MAG). En su momento, el tomate llegó a costar entre G. 1.500 y 2.000 el kilo, pero en el último mes se experimentó una nueva disparada de los precios.
"La verdad que solemos tener reuniones con las autoridades, con el ministro de Agricultura y GanaderÃa, senadores y diputados, pero no se soluciona nada. Apenas unos dÃas se ataja el contrabando. Nosotros tuvimos pérdidas millonarias a consecuencia de la sequÃa", dijo a LPO Alberto Espinoza, productor de tomate de la ciudad de Itá.
La escasez de la producción nacional obliga a recurrir a mercados internacionales, pero el caso de Argentina ya no ofrece ventajas a causa de las polÃticas económicas implementadas por el gobierno de Milei, que se traducen en un encarecimiento de los productos argentinos. Una de las opciones es recurrir al mercado brasileño, pero esto depende en última instancia del MAG.
El Gobierno prometió USD 1250 millones tras el acuerdo por Itaipú, pero no llegó ni a la mitad
Actualmente, el precio de tomate se comercializa a G. 150.000 la caja a causa de la escasez, pero si no se cubrÃa la demanda con el contrabando, el costo podrÃa haber superado los G. 300.000 la caja, según los propios productores. Otros factores que tienen directa incidencia en el precio es la cotización del dólar, la inflación y los costos de transporte.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.