El real experimentó una caÃda significativa en su cotización, situándose hoy en G. 1.289 frente a los G. 1.348 de hace apenas una semana. Esto representa una reducción del 3,6%, atribuida a la reacción negativa de los mercados financieros al paquete de recorte de gastos presentado por el ministro de EconomÃa de Brasil, Fernando Haddad.
La devaluación de la moneda brasileña genera un escenario de oportunidades y desafÃos para Paraguay, especialmente en las áreas de comercio fronterizo y turismo. Brasil, con un gasto fiscal estimado en 5,5 billones de reales (USD 1,04 billones) y una presión tributaria del 33% del PIB, enfrenta complejidades estructurales que limitan su competitividad, según algunos analistas y el propio gobierno de Lula da Silva.
El paquete fiscal propuesto por Haddad busca mejorar la recaudación e incluye el impuesto del 2% a las grandes fortunas. Sin embargo, la percepción de que las medidas no son suficientes debilitó la confianza en los mercados, golpeó la cotización del real y produjo una caÃda en la Bolsa de San Pablo.
En Paraguay, la devaluación tiene un efecto dual. Por un lado facilita la importación de productos brasileños, lo que podrÃa ser un alivio para los consumidores paraguayos en un contexto de inflación al alza. Emil Mendoza, presidente de la Cámara Paraguaya de Casas de Cambio, dijo a LPO que el fortalecimiento del guaranà y del dólar frente al real hace que los productos de Brasil sean más accesibles.
Pero al mismo tiempo advirtió que esta misma dinámica perjudica al sector comercial local, particularmente en las zonas de frontera. Las ventas a ciudadanos brasileños podrÃan disminuir significativamente debido a que Paraguay, según Mendoza, se vuelve más caro para ellos. "Esto ya se observó el año pasado, cuando se esperaban mejores resultados en la frontera, pero el volumen de compras no alcanzó las expectativas", recordó.
Antonio Dos Santos, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, consideró natural que con la devaluación del real "los productos importados de Paraguay queden más caros para los brasileños". "Esto afecta principalmente el consumo de bebidas y alimentos especiales hacia finales de año", explicó a este medio.
A pesar de esto, Dos Santos señaló que la coyuntura puede abrir oportunidades para Paraguay. "La competitividad de los productos brasileños permitirá bajar un poco los precios de las importaciones paraguayas, beneficiando a algunos sectores de la economÃa nacional", puntualizó. El comercio fronterizo entre ambos paÃses, que hasta septiembre de 2024 alcanzó US$ 5.300 millones, enfrenta un impacto potencialmente negativo.
Con todo, el turismo brasileño podrÃa beneficiarse de la situación. Con el real depreciado, las playas de Brasil se vuelven más atractivas para los turistas paraguayos, argentinos, uruguayos y chilenos, lo que podrÃa estimular un sector que representa el 8% del PIB brasileño y genera ingresos por 6.900 millones de dólares anuales.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.