Dólar
Los importadores avisan que la canasta básica y el combustible subirán hasta un 10% por la disparada del dólar
Los gremios de importadores admiten que el dólar está imparable. El BCP inyectó este mes 135 millones de dólares y Petropar propone volver a aumentar los precios.

Según las estimaciones de los sectores importadores, la productos de la canasta básica y los combustibles sufrirán un aumento de hasta el 10% en los próximos meses por la disparada del dólar. La volatilidad en el tipo de cambio marcó una tendencia a partir de marzo, y se mantiene hasta estos días, lo que obliga a los importadores a aumentar sus costos operativos, desde un 5% hasta el doble en lo que resta del año.

En el primer cuatrimestre de 2024, de acuerdo a datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el rubro de alimentos ya alcanzó una incremento aproximado del 9,6%. De hecho, alcanzaría otro pico de precios edebido a la tendencia alcista del dólar, no corregidas por la Reserva Federal de los Estados Unidos y los precios inestables del combustible, a raíz de la situación en Medio Oriente.

"En marzo apareció una tendencia que se mantuvo y aumentó en estos meses. Las variaciones irían desde un 5% hasta un 10% para el segundo semestre del año. De acuerdo a nuestras estimaciones, el dólar podría llegar hasta los 7.600 guaraníes, lo que nos obliga a modificar nuestros precios por los costos", dijo Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay.

Preocupa la influencia de importadores de petróleo y electrónica luego de que el BCP manipulara el tipo de cambio

En ese sentido, el BCP inyectó hasta la fecha unos 539 millones de dólares en el mercado financiero para frenar la escalada, pero la cotización sigue en aumento y ha superado ya la barrera de los 7.529 guaraníes. Solo en lo que va del mes de junio la banca matriz dispuso la intervención por alrededor de 135 millones de dólares, representando una diferencia del 12% respecto a 2023.

Carlos Carvallo, presidente del BCP. 

De acuerdo al gremio de importadores, los precios de los productos agroindustriales como las semillas, las cubiertas y otros rubros exportables sufrirían las primeras repercusiones de los aumentos, ya que cada vez será más costoso navegar por la hidrovía. No solo por el nivel de sequía que se registra, algo que eleva los costos de los fletes, sino también por el peaje impuesto por Argentina, que sigue sin solucionarse.

"A nosotros nos cuesta 30 dólares por cada container y los costos varían de acuerdo a la cantidad que uno trae. Todo esto repercute en el precio y sobre todo en los costos de los combustibles que desde Petropar anuncian que se encuentran analizando los precios", explicó Dumont a LPO.

Eddie Jara destacó el nivel de almacenamiento de la petrolera estatal, que le permite enfrentar la inestabilidad de los precios de mercado, a diferencia de otras proveedoras

En ese sentido, desde Petróleos Paraguayos (Petropar) ya arrimaron al presidente Santiago Peña un análisis de los nuevos costos de los combustibles, en una inevitable suba que representaría un nuevo golpe al bolsillo de los consumidores.

"Por el momento, todo sigue igual, lo cual es una buena noticia, considerando el tipo de cambio y otros factores que presionan el costo del producto", sostuvo Eddie Jara. El titular de Petropar aprovechó para destacar el nivel de almacenamiento de la petrolera estatal, que le permite enfrentar la inestabilidad de los precios de mercado, a diferencia de otras proveedoras.

Eddie Jara, presidente de Petropar.

En tanto, el Ministerio del Trabajo anunció que aguarda el informe interanual del BCP para evaluar con los miembros del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) el reajuste del sueldo base percibido por los trabajadores del sector privado que, de acuerdo a estimaciones, oscilaría entre los 107.000 y los 120.000 guaraníes.

Petropar no descarta subir de nuevo el precio de los combustibles por la bajante del río Paraguay

Pero esta suma que no es aceptada por los sindicatos que, a diferencia de años anteriores, no participarán de las reuniones que definen el salario mínimo. Los gremios insisten en la modificación de la metodología de medición del Indicador del Precios al Consumidor (IPC), ya que según las centrales obreras, el poder adquisitivo disminuyó hasta un 36% desde 1989.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Peña destaca la fortaleza de la economía, pero la OCDE advierte sobre retrocesos

Peña destaca la fortaleza de la economía, pero la OCDE advierte sobre retrocesos

LPO
El presidente reivindicó la marcha de macro en un evento del BCP. El último informe de la OCDE alertó sobre la baja productividad laboral y la poca innovación.
Peña aumenta la cuota de Paraguay en el FMI para mantener el poder de voto

Peña aumenta la cuota de Paraguay en el FMI para mantener el poder de voto

LPO
El gobierno autorizó el incremento de la cuota en medio de la discusión de la ley del Servicio Civil, parte de la agenda del organismo. La afinidad con Georgieva y la partida frustrada de Valdovinos.

En Felaban, Peña presume de la economía paraguaya: "Tenemos uno de los sistemas financieros más sólidos"

LPO
El presidente elogió "el sector bancario y financiero fuerte y sanamente regulado" de Paraguay y pidió a los banqueros que ablandaran el corazón. La advertencia del nuevo presidente de Felaban.
El BCP vende USD 15 millones para atajar el dólar y Peña dice que la cotización no impacta en los precios

El BCP vende USD 15 millones para atajar el dólar y Peña dice que la cotización no impacta en los precios

LPO
"Hasta el momento no estamos viendo que exista un desbalance monetario", dijo el presidente. El Banco Central respondió a la demanda de los empresarios y desde este lunes interviene para contener la tendencia al alza.
El dólar ya supera los G. 8.000 y apuntan a las importadoras y los ahorristas argentinos

El dólar ya supera los G. 8.000 y apuntan a las importadoras y los ahorristas argentinos

LPO
Los economistas señalan la caída de las commodities y la demanada de divisas de las empresas y los compradores de Argentina y Bolivia. El BCP tuvo que intervenir.
La inflacion bajó al -0,2% en agosto y da un respiro al Gobierno

La inflacion bajó al -0,2% en agosto y da un respiro al Gobierno

LPO
La suba en alimentos preocupaba a Peña y Valdovinos. Itaú corrigió su proyección de inflación y ahora la sitúa en un 4% para 2025. Los números del BCP que tranquilizan al Gobierno.