
La prolongada sequÃa podrÃa generar pérdidas de al menos US$ 1.500 millones en el agro. El mal momento que atraviesa el sector tendrá un impacto directo en el tipo de cambio: solo en enero, el Banco Central del Paraguay (BCP) tuvo que inyectar más de US$ 85 millones para tratar de contener la disparada del dólar.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) estiman que la crisis en el campo presionará mucho más al tipo de cambio. Hasta el momento, según las estimaciones, ya se perdieron alrededor de 2 millones de toneladas de soja a causa de la falta de lluvias en volúmenes necesarios.
El fuerte impacto se da principalmente en la soja, uno de los principales productos de exportación. Incluso, en su momento, alrededor 2.700.000 hectáreas del cultivo estaban en riesgo, pero las lluvias de las últimas semanas ayudaron a paliar parte de la crisis en el sector.
Para el economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, 2025 inició de una manera poco esperada a causa del impacto de la sequÃa, que desde hace varios años golpea fuertemente al agro. La ganaderÃa es otro de los rubros que está sufriendo las consecuencias de la falta de lluvias.
Las pocas precipitaciones reducen el rendimiento por hectárea, ya que la soja necesita agua en etapas crÃticas como la floración y el llenado de granos. En casos severos, la sequÃa puede provocar pérdidas totales, sobre todo en zonas sin sistemas de riego complementario.
De hecho, el sector ya reporta una caÃda de entre 30% y 40% en los rendimientos con respecto a la zafra 2023-2024. El Chaco y la zona norte del paÃs son las más afectadas por la falta de lluvias. Incluso, en la Región Occidental ya se reportan animales muertos a causa de la sequÃa y el poco caudal del rÃo Pilcomayo.
La menor producción de soja afecta directamente los ingresos de los productores, muchos de los cuales dependen exclusivamente de este cultivo. Un menor volumen de exportación del grano tendrá directa incidencia en el ingreso de divisas al paÃs y esto generará una mayor presión del tipo de cambio.
De acuerdo a las estimaciones, la caÃda de ingresos en el sector agrÃcola puede provocar desempleo y migración rural hacia las ciudades, incrementando la presión sobre los servicios urbanos. Además, toda la cadena de valor se verá afectada. A pesar de los factores climáticos adversos, el sector productivo espera llegar a un volumen cercano a 10 millones de toneladas, pero entre zafra y zafriña.
Los sojeros paraguayos están en alerta por la baja de las retenciones en Argentina
La estimación de zafra total es ahora de 8,77 millones de toneladas y para la zafriña (cosecha secundaria) se mantiene en 1,28 millones de toneladas. Los peores rindes de este ciclo agrÃcola se registran en el norte de la Región Oriental, sin embargo, también las zonas más productivas del paÃs presentaron ajustes a la baja, pero en menor medida.
El BCP, a cargo de Carlos Carvallo Spalding, reportó una inflación del 1%, pero se trata de una de las caras de la moneda. La entidad matriz ya inyectó más de USD 85 millones al sistema financiero para contener la disparada del dólar. Además, el 55,9% de los productos de la canasta registraron variaciones de precios en el primer mes del año.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.