
El presidente Santiago Peña y sus ministros mantuvieron una reunión para preparar la presentación del paÃs en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático , la COP28, que se celebrará en Dubái el próximo 30 de noviembre. Desde el gobierno enfatizaron que Paraguay está comprometido con el cuidado ambiental, pero dejaron en claro que inversión y desarrollo no se sacrificarán.
La reunión de trabajo se dio luego de que Peña lograra una victoria el jueves por la tarde con el anuncio de la reanudación de las exportaciones de carne vacuna a Estados Unidos, un mercado exigente que temÃa la reapertura por el registro de casos de fiebre aftosa en Paraguay.
En un gesto a Peña, Biden abre el mercado de EEUU a la carne paraguaya
Además, como los otros miembros del Mercosur, Paraguay sostiene una la lÃnea crÃtica al pedido de la Unión Europea de cerrar un acuerdo comercial, pero solo si los paÃses del bloque aceptan restricciones de carácter ambiental, entre otros compromisos sociales. Los intentos por evitar la "deforestación importada" en el Cono Sur genera preocupación en los sectores ganadero y agroexportador del paÃs.
Pero las autoridades ya están dando pasos para conformar a Bruselas. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) acaba de confirmar la prohibición de los lamados "promotores de crecimiento" en la alimentación de vacunos para alentar las exportaciones a la UE, que entrará en vigencia el 24 de noviembre, dÃas antes de la cumbre climática.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando de Barros, dijo que Paraguay está sufriendo las consecuencias del cambio climático. "Nosotros no somos parte del problema, contribuimos con el 0,1% de las emisiones globales con todas las actividades", subrayó. El problema para el gobierno y la industria agroganadera es que el mercado europeo es fundamental para mover la cadena productiva local.
De Barros señaló el gobierno de Peña quiere mostrar las buenas prácticas para la producción de alimentos que empuja el gobierno. "Los demás miembros podrán ver cuáles son las alternativas que dispone el paÃs si desean traer su capital", argumentó. El ojo está puesto, además, en los mercados alternativos que podrÃan adoptar exigencias similares a las de la UE.
El ministro admitió que muchas veces se asocia a Paraguay con aspectos negativos como la deforestación y la contaminación. Para la administración Peña, esos "estigmas" son los que deban desaparecer para que las puertas se abran a la exportación de diferentes productos, como la carne, la soja y sus productos derivados.
El Gobierno pide un préstamo de 400 millones de dólares al FMI por la crisis climática
La COP en Dubái empieza el 30 de noviembre y el 2 de diciembre se celebrará la reunión de alto nivel. Paraguay culminó parte del proceso preparativo para ir a presentar su posición y las nuevas legislaciones, como la ley de Créditos de Carbono.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.