
El Banco Central del Paraguay dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo, que se ubicó en 0% debido a un comportamiento mixto de los precios. Coincidentemente, en el mes donde no hubo inflación se debe analizar el reajuste del salario mínimo, que quedaría alrededor de G. 100.700, según los cálculos del Gobierno.
La inflación de mayo es inferior a la variación del 0,4% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en 2025 asciende al 3%, por debajo del 3,2% registrado en el mismo periodo de 2024.
El Gobierno prepara promociones para Semana Santa, pero se cierra al control de precios
La inflación interanual se ubicó en 3,6%, un resultado menor al 4% registrado en abril de este año, y también inferior a la tasa del 4,4% del mismo periodo de 2024, según el informe dado a conocer por la institución a cargo de Carlos Carvallo Spalding.
El incremento de mayo mostró comportamientos mixtos. Por un lado se registraron aumentos de precios en ciertos productos alimenticios, así como algunos bienes durables de origen importado y varios servicios. Por otro lado se observaron disminuciones de precios en los rubros frutihortícolas y en los combustibles, que mitigaron las subas.
"Con respecto al IPC y esta variación de 3,6% interanual en mayo, lo que estamos diciendo no es que los precios se hayan reducido, sino más bien que el ritmo de incremento de la inflación interanual se desaceleró", apuntó Guillermo Ortiz, director del Departamento del Índice de Precios del BCP en conferencia de prensa.
Respecto a los incrementos, sobresale la persistencia de alzas en los distintos cortes de carne vacuna. De acuerdo con referentes del sector cárnico, el dinamismo de las exportaciones por la alta demanda externa y la apertura de nuevos mercados, así como la tendencia de los precios internacionales, presionan al alza los precios en el mercado doméstico.
Otros alimentos también mostraron incrementos, como la carne aviar, pescados y menudencias vacunas. La lista de subas de precios durante el mes sigue con los productos panificados, aceites y mantecas, café, bebidas no alcohólicas, helados, dulces y postres, aderezos, condimentos y comidas semipreparadas.
La presentación del informe del BCP se da en un momento clave, especialmente porque se debe definir el reajuste del salario mínimo por parte del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), en una reunión prevista para este jueves. De cuerdo a las estimaciones, la suba sería de G. 100.700 y quedaría en G. 2.899.048.
Para el vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT-A), José Pineda, el salario mínimo debe reajustarse en un porcentaje mucho mayor porque la suba establecida por el Gobierno no compensa la pérdida del poder adquisitivo, sobre todo por las constantes disparadas de precios de la canasta básica.
"El reajuste debería ser de al menos 15%, sin perder de vista la pérdida histórica del salario. El reajuste no puede seguir dependiendo de un índice que no representa nuestra realidad. Insistimos en la necesidad de una revisión del mecanismo del cálculo del IPC y una indexación del salario mínimo que contemple el desfase real", explicó Pineda a LPO.
El Gobierno espera que la economía crezca en torno al 4% en 2025 y apunta a la energía
Se estima que el 62% de los trabajadores gana por debajo del salario mínimo y el 27% de la población tiene un ingreso entre un salario mínimo y menos de G. 5 millones. La tasa de pobreza se ubica en el 20,1%, es decir, uno de cada cinco paraguayos no tiene los medios suficientes para cubrir el costo de los bienes básicos de consumo. La canasta se estima en G. 897.168 en el área urbana y en G. 654.657 en el área rural, donde la pobreza trepa al 25,9%, 9,3 puntos más que en las ciudades.
El Gobierno también plantea la posibilidad de cambiar los criterios establecidos para el reajuste del salario mínimo, con el objetivo de que la canasta básica refleje el poder adquisitivo de las personas que perciben esa remuneración. La decisión fue tomada por el equipo económico de Santiago Peña, pero en caso de prosperar, entraría en vigencia recién en 2026 o, incluso, luego de esa fecha.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.