Puertos
El MOPC prepara la fiscalización electrónica de los puertos privados con fondos de EEUU
El sistema de control digital es financiado por el Departamento de Agricultura de EEUU y gestionado por una ONG cercana a la USAID.

Pese a la crisis desatada por el acuerdo de cooperación con la DEA, y tras el ataque del oficialismo a las ONG y a la asistencia por parte de organizaciones extranjeras, el Ministerio de Obras Públicas ultima el sistema de fiscalización electrónica para los 56 puertos privados del país con recursos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

El Sistema de Información Automática Portuaria (Siaport), que aplicarán de forma conjunta el MOPC y la Dirección de Marina Mercante, es parte del programa T-FAST, una iniciativa estadounidense que busca agilizar el comercio exterior con el apoyo del Improving Economies for Stronger Communities (IESC), una ONG con sede en Washington que financia proyectos de capacitación e inversiones en país en vías de desarrollo.

EEUU da un espaldarazo a las ONG en medio de la embestida oficialista en el Congreso

El CEO de IESC, David Hartingh, se había reunido en julio con el canciller Rubén Ramírez Lezcano para repasar la marcha de T-FAST, un programa que comenzó en 2019 -bajo la administración de Mario Abdo Benítez- y está previsto que finalice el año que viene. El USDA invirtió unos 12,3 millones de dólares, una parte de los cuales irán a parar a Siaport. La ONG que gestiona el T-FAST suele trabajar de cerca con la USAID.

Emiliano Fernández, viceministro de Transporte. 

T-FAST se despide de Paraguay con el nuevo régimen de fiscalización portuaria, que está en pleno proceso de capacitación. "Podremos corroborar en forma remota que las documentaciones están al día. Los puertos tendrán una especie de alarma en el sistema cuando esté venciendo su documentación y podrán cargarla para dar previsibilidad a la operación portuaria, evitando que se interrumpa el proceso de importación o exportación", aseguró Patricio Ortega, director de la Marina Mercante.

El USDA invirtió unos 12,3 millones de dólares, una parte de los cuales irán a parar a Siaport. La ONG que gestiona el T-FAST suele trabajar de cerca con la USAID

En concreto, el sistema -una colaboración entre el sistema público y privado- aspira a mejorar los controles de los puertos a través de un seguimiento en tiempo real de la documentación requerida, basado en la digitalización del proceso de supervisión y de las operaciones de importación y exportación que se concretan a diario en los ríos Paraguay y Paraná. Hasta ahora, los controles de la Marina Mercante son semestrales y de forma presencial. 

Piden a Centurión que extienda los beneficios fiscales para que los importadores puedan seguir usando la hidrovía

Según informaron desde el MOPC y la Marina Mercante, la capacitación de los operadores portuarios comenzó ayer miércoles en Asunción y las terminales del área metropolitana. La semana que viene será el turno del personal de los puertos fluviales emplazados a más de 50 kilómetros de la capital para que el sistema de información automática pueda ser implementado en los primeros meses de 2025. 

Con el sistema de automatización y actualización, el Gobierno busca atraer inversiones y dinamizar el comercio internacional, un propósito central en la hoja de ruta de Santiago Peña. La cooperación con IESC y el USDA, que involucró a Ortega, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, no fue objetado por el ala más radicalizada del cartismo. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Piden a Centurión que extienda los beneficios fiscales para que los importadores puedan seguir usando la hidrovía

Piden a Centurión que extienda los beneficios fiscales para que los importadores puedan seguir usando la hidrovía

LPO
El sistema de leasing comercial permite a los armadores navegar con bandera paraguaya de forma provisoria. Unas 600 embarcaciones podrían dejar de circular si no se extienden los plazos en diciembre.
Denuncian un esquema de corrupción en la Marina Mercante y el MOPC desmiente que exista una caja paralela

Denuncian un esquema de corrupción en la Marina Mercante y el MOPC desmiente que exista una caja paralela

LPO
La corrupción provocó quejas de Argentina por los altos costos para registrar barcazas con bandera extranjera. Los pagos son vía red bancaria al BNF. Paraguay cuenta con 2550 barcazas habilitadas de las 4350 existentes.