Dólar
El dólar podría superar los G. 8.000 en junio por la fuga de divisas y la baja de la soja
El BCP sigue inyectando en el mercado financiero, pero sin obtener los resultados que esperaba. La suba sostenida del dólar impacta en la canasta básica y preocupa a Valdovinos.

El mercado cambiario en Paraguay sigue registrando una marcada apreciación del dólar, lo que refleja una tendencia alcista que podría llevar la cotización de la divisa estadounidense a perforar el techo de los G. 8.000 para finales del primer semestre del año. Además, los problemas de navegación también empujan al alza los precios de la canasta básica.

Entre las principales razones detrás del fortalecimiento del dólar se encuentran la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal de Estados Unidos, la persistente inflación en economías desarrolladas y una mayor demanda de divisas por parte del sector importador en Paraguay. Por otra parte, la incertidumbre global y la volatilidad en los mercados emergentes fortalecieron la preferencia por el dólar como refugio de valor.

Pese a que la economía creció 6,7% en enero, Paraguay dejará de recibir USD 600 millones por la sequía

A nivel local, la estacionalidad en la liquidación de divisas por parte de los exportadores, sumado a una menor disponibilidad de dólares en el mercado, generó una presión adicional sobre el tipo de cambio. Sectores como el comercio y la industria ya sienten el impacto, con un encarecimiento en el costo de las importaciones y materias primas.

Ante este escenario, el Banco Central del Paraguay (BCP) sigue monitoreando de cerca la evolución del mercado cambiario y no se descarta intervenciones puntuales para mitigar la volatilidad. Sin embargo, la tendencia alcista del dólar podría continuar en los próximos meses, algo que se resentirá en el poder adquisitivo de la población y la inflación en la economía local.

Carlos Carvallo, presidente del BCP.

El comportamiento del tipo de cambio será clave en la planificación financiera de empresas y consumidores en lo que resta del año. El país se prepara para un posible nuevo techo en la cotización de la divisa norteamericana.

Así como vamos, la tendencia es que el dólar rebase los G. 8.000. Realmente en la economía es muy difícil hacer una previsión, normalmente en Paraguay entre febrero y abril tendemos a la baja por la exportación de soja, luego tendemos a subir

"Así como vamos, la tendencia es que el dólar rebase los G. 8.000. Realmente en la economía es muy difícil hacer una previsión, normalmente en Paraguay entre febrero y abril tendemos a la baja por la exportación de soja, luego tendemos a subir", explicó a LPO Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio de Paraguay.

Para los refrentes del sector, este es un año atípico, con factores internos y externos que tienen directa incidencia en la tendencia alcista del dólar. En cuanto al mercado interno, la sequía se presenta como un problema difícil de resolver, especialmente con la merma en la producción de soja y los problemas de navegación en los ríos.

El presidente Santiago Peña.

Ante la baja productividad del grano y la caída de los precios internacionales, a causa de "las guerras económicas", por lo general los empresarios sojeros deciden vender sus activos y bonos para refugiarse en activos como el oro, haciendo que se dispare el precio del dólar.

El 80% del comercio naviero está en riesgo por la crisis en el Bermejo y pronostican una suba de precios

Otra cuestión fundamental que incide en el tipo de cambio es la fuga de divisas, sobre todo a Bolivia. Mientras, el BCP de Carlos Carvallo sigue inyectando al mercado financiero para contener al dólar, pero aún no se tienen los resultados esperados. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Pese a que la economía creció 6,7% en enero, Paraguay dejará de recibir USD 600 millones por la sequía

Pese a que la economía creció 6,7% en enero, Paraguay dejará de recibir USD 600 millones por la sequía

LPO
El fuerte dinamismo económico registrado en el primer mes del año entusiasma al Gobierno, pero la agricultura y la energía presentan resultados desfavorables. Los números que maneja Valdovinos.

Valdovinos festeja el endeudamiento en guaraníes y dice que facilitará el pago de bonos

LPO
El Gobierno emitió por primera vez bonos globales en guaraníes a 10 años de plazo y tuvo buena aceptación en el mercado. Paraguay es de los pocos países en emitir deuda en su propia moneda.
El BCP espera una mayor presión sobre el dólar por la crisis en el campo

El BCP espera una mayor presión sobre el dólar por la crisis en el campo

LPO
La falta de lluvias sigue impactando en el agro y hay incertidumbre entre los productores. Carvallo sigue inyectando dólares en el mercado financiero para contener el tipo de cambio.
Pese a la disparada de la inflación, el BCP habla de un crecimiento del 4,3% en 2024

Pese a la disparada de la inflación, el BCP habla de un crecimiento del 4,3% en 2024

LPO
El precio de algunos productos aumentó hasta un 37%, pero el BCP señaló que la economía creció por encima del 4%. Los consumidores buscan mitigar el impacto de la inflación y Carvallo apuesta por frenar el dólar.

Mientras el BCP inyecta dólares para frenar la suba, la inflación se dispara y amenaza las proyecciones

LPO
Los precios suben y Carvallo busca contener el dólar con inyecciones en el sistema financiero. El Gobierno estima que a fin del mes se puede tener una estabilización.
El dólar se mantiene alto, pero estiman que la soja traerá alivio en febrero

El dólar se mantiene alto, pero estiman que la soja traerá alivio en febrero

LPO
El dólar sigue cotizando en niveles elevados y se ubica en G. 7.891. El Gobierno espera revertir la tendencia gracias a la exportación de soja. El BCP ya inyectó unos US$ 17,10 millones.