
El mercado cambiario en Paraguay sigue registrando una marcada apreciación del dólar, lo que refleja una tendencia alcista que podrÃa llevar la cotización de la divisa estadounidense a perforar el techo de los G. 8.000 para finales del primer semestre del año. Además, los problemas de navegación también empujan al alza los precios de la canasta básica.
Entre las principales razones detrás del fortalecimiento del dólar se encuentran la polÃtica monetaria restrictiva de la Reserva Federal de Estados Unidos, la persistente inflación en economÃas desarrolladas y una mayor demanda de divisas por parte del sector importador en Paraguay. Por otra parte, la incertidumbre global y la volatilidad en los mercados emergentes fortalecieron la preferencia por el dólar como refugio de valor.
A nivel local, la estacionalidad en la liquidación de divisas por parte de los exportadores, sumado a una menor disponibilidad de dólares en el mercado, generó una presión adicional sobre el tipo de cambio. Sectores como el comercio y la industria ya sienten el impacto, con un encarecimiento en el costo de las importaciones y materias primas.
Ante este escenario, el Banco Central del Paraguay (BCP) sigue monitoreando de cerca la evolución del mercado cambiario y no se descarta intervenciones puntuales para mitigar la volatilidad. Sin embargo, la tendencia alcista del dólar podrÃa continuar en los próximos meses, algo que se resentirá en el poder adquisitivo de la población y la inflación en la economÃa local.
El comportamiento del tipo de cambio será clave en la planificación financiera de empresas y consumidores en lo que resta del año. El paÃs se prepara para un posible nuevo techo en la cotización de la divisa norteamericana.
"Asà como vamos, la tendencia es que el dólar rebase los G. 8.000. Realmente en la economÃa es muy difÃcil hacer una previsión, normalmente en Paraguay entre febrero y abril tendemos a la baja por la exportación de soja, luego tendemos a subir", explicó a LPO Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio de Paraguay.
Para los refrentes del sector, este es un año atÃpico, con factores internos y externos que tienen directa incidencia en la tendencia alcista del dólar. En cuanto al mercado interno, la sequÃa se presenta como un problema difÃcil de resolver, especialmente con la merma en la producción de soja y los problemas de navegación en los rÃos.
Ante la baja productividad del grano y la caÃda de los precios internacionales, a causa de "las guerras económicas", por lo general los empresarios sojeros deciden vender sus activos y bonos para refugiarse en activos como el oro, haciendo que se dispare el precio del dólar.
Otra cuestión fundamental que incide en el tipo de cambio es la fuga de divisas, sobre todo a Bolivia. Mientras, el BCP de Carlos Carvallo sigue inyectando al mercado financiero para contener al dólar, pero aún no se tienen los resultados esperados.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.