El presidente Santiago Peña fue recibido este lunes por su par de Francia, Emmanuel Macron, dÃas después de que los mandatarios del Mercosur y la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, firmaran el acuerdo de libre comercio entre el bloque sudamericano y la Unión Europea, que el lÃder francés rechaza por la presión del sector agropecuario de su paÃs.
Peña tampoco es un entusiasta del tratado con Bruselas, pero Lula da Silva le encargó la misión de ablandar a Macron. Pese a las diferencias, el presidente acató la decisión de la mayorÃa de los miembros del Mercosur y acompañará el proceso hasta el final. De hecho, el Congreso paraguayo confirmó esta mañana que dará luz verde al acuerdo.
Peña llegó a ParÃs para asistir a la reapertura de la catedral de Notre Dame y tener una bilateral con Macron, que atraviesa una crisis polÃtica sin precedentes en su mandato tras la caÃda de su primer ministro Michel Barnier. El Mercosur busca aprovechar este impasse doméstico, que tiene ocupado a Macro en negociaciones frenéticas, para que el gobierno francés se sume a los paÃses de la UE y respalde lo acordado en la cumbre de Montevideo.
Tras el acuerdo preliminar alcanzado el viernes en la cumbre del Mercosur, los congresos de todos los paÃses deberán aprobarlo. En Paraguay, el texto contarÃa con respaldo del oficialismo y parte de la oposición, aunque el rubro sojero podrÃa hacer lobby en contra por no estar adaptado a los requerimientos europeos.
"Creo que será aceptado, todo acuerdo en el Congreso naturalmente deberÃa ser aprobado", sostuvo el senador Mario Varela, uno de los legisladores que opinó abiertamente sobre el tratado de libre comercio. Según el legislador, el bloque oficialista del Senado considera que Paraguay debe abrirse al mundo, más aún con la capacidad que tiene en la producción de alimentos.
El acuerdo con la UE y el famoso Reglamento 1.115 implementado por Brueslas fueron criticados en mayor o menor grado por todos los paÃses del Mercosur debido a los estándares elevados en materia medioambiental y de calidad, pero con el preacuerdo, al parecer, hubo renunciamientos de ambas partes.
El embajador de la UE en Paraguay, Javier GarcÃa de Viedma, en la misma lÃnea que Varela, dijo que Paraguay tiene un alto nivel de inversión en infraestructura y tecnologÃa, lo que se plasmará a nivel productivo y, por lo tanto, no ve por qué el Gobierno de Peña no acompañarÃa el acuerdo.
Los productores dicen que todavÃa falta para celebrar el acuerdo con la Unión Europea
El reglamento 1.115, cuando esté en vigencia, se aplicará a siete materias primas que son las que más contribuyen a la deforestación, uno de los temas que definieron el último texto del acuerdo. La palma de aceite, cacao, caucho, café, soja, ganado bovino y madera solamente pueden comercializarse en el mercado europeo cuando no estén vinculados a la degradación forestal. En el caso de Paraguay, los productos más sensibles serÃan la soja, el ganado bovino y la madera, siendo el primero, según el propio embajador, el producto con más riesgos de soportar barreras para su exportación a la UE.
Con la aplicación del Reglamento, recién el año que viene, y la aprobación del acuerdo en los parlamentos, los paÃses proveedores de la UE deberán geolocalizar su productos, trazarlos en todas las etapas de la cadena de valor y que se haga figurar en una declaración -emitida por el operador final- que se permite la entrada del producto en el mercado europeo.
"Los productores y operadores en Paraguay están bien posicionados para cumplir con la norma. El paÃs tiene una ley de Deforestación Cero para la Región Oriental aprobada en 2004, un sistema de monitoreo y un plan de restauración forestal implementados por una institución sólida como es el Instituto Forestal Nacional (Infona)", destacó GarcÃa de Viedma, en un guiño a Peña por su "oficio" en ParÃs.
El funcionario europeo destacó que el Ministerio de Industria y Comercio hizo muy buen trabajo, en especial en el sector de la carne y el cuero, por lo que consideró que los productores locales están listos para cumplir con el Reglamento 1.115 y aprovechar los cupos que se establecerán en Europa. Sin embargo, GarcÃa inistió en que el rubro de la soja es el que tiene más desafÃos.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.