
La soja, uno de los cultivos más importantes para la economÃa del paÃs, enfrenta un panorama crÃtico debido a la falta de lluvias. Alrededor de 2.588.000 hectáreas, que representan el 70% de la cosecha proyectada para la próxima zafra, están en riesgo de pérdidas significativas.
La sequÃa, que afecta principalmente a las regiones clave de producción, amenaza el rendimiento de los cultivos y también el sustento de miles de familias que dependen de esta actividad. Además, las consecuencias podrÃan extenderse a los mercados locales e internacionales, ya que la soja es uno de las principales commodities de Paraguay.
En caso de no revertirse las condiciones climáticas en las próximas semanas, las pérdidas podrÃan ser históricas y serÃa una catástrofe para la economÃa y los productores, que ni siquiera se atreven a cuantificar las pérdidas que pueden llegar a generarse.
El Gobierno espera que la economÃa crezca en torno al 4% en 2025 y apunta a la energÃa
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, explicó que no se puede calcular aún las pérdidas para el campo, pero cada dÃa van en aumento por la intensa sequÃa. Prácticamente todo el sector productivo está con este panorama poco alentador.
"El norte de la Región Oriental arrastra cuatro años de malas cosechas. ParecÃa que el 2025 serÃa el año de la recuperación, en menos de 15 dÃas cambió el panorama y las expectativas de rendimiento están en caÃda libre. Cada dÃa que pasa las pérdidas aumentan. Estamos centrados en el pronóstico de corto plazo y ver si salvamos los cultivos", apuntó el titular del gremio a LPO.
Los productores, mientras tanto, buscan alternativas para mitigar los daños, como el uso eficiente del agua disponible y el ajuste de sus técnicas de manejo agronómico. Sin embargo, estas medidas pueden resultar insuficientes si las lluvias no llegan a tiempo. Según la Dirección de MeteorologÃa, por lo menos hasta febrero no se esperan precipitaciones importantes.
Este contexto también pone en evidencia la necesidad de polÃticas públicas y estrategias de adaptación al cambio climático, que implican inversiones en infraestructura para el riego y el fomento a la investigación en cultivos resistentes a condiciones adversas para garantizar la sostenibilidad del sector agropecuario.
Mientras tanto, el Gobierno de Santiago Peña observa con preocupación la situación, que no solo afecta a los productores agrÃcolas, sino también a toda la cadena productiva y a la economÃa en su conjunto. De hecho, la próxima zafra podrÃa marcar un antes y un después. Las expectativas eran llegar o superar 11 millones de toneladas de soja en la zafra 2024-2025, pero la realidad amenaza con rebajar las proyecciones.
"Recién después de que llueva y frene ese proceso de deterioro de las plantas vamos a poder hablar de cuánto es el perjuicio para el campo a causa de la falta de precipitaciones. 2.588.000 hectáreas son las que están con déficit de humedad en el suelo y esto castiga al cultivo, perdiendo producción. El Producto Interno Bruto ya no va a crecer como estaba proyectado", admitió Cristaldo.
La exportación de soja -según la zafra 2023-2024- cerró con un volumen histórico de 7.98 millones de toneladas enviadas, es decir, 1.4 millones más que el periodo anterior. Con estos números se confirmó que la producción de la campaña previa fue de 11.073.516 toneladas, que también constituyó un récord para el paÃs.
A pesar del récord de exportación, la disminución en los precios internacionales repercutió negativamente en el ingreso de divisas tanto de la soja como de los subproductos industriales. En el caso del grano, dejaron de ingresar USD 252 millones y en los derivados, USD 397 millones. Ambos rubros permitieron un ingreso total de divisas por USD 4.174 millones.
Al cierre de 2024, Argentina se posicionó como el principal comprador de la soja paraguaya con el 84% de participación, seguido de Brasil (10%) y Rusia (3%). El resto fue enviado a Perú, España, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Japón, Corea del Sur, Kuwait, Guatemala e Indonesia.
La empresa Cargill cerró el 2024 como principal exportador de soja en grano con el 15% del total enviado. Le siguen Viterra (12%), Agrofértil (10%), Bunge, COFCO y ADM (8%), Copagra y LDC (7%), Sodru (5%) y Colonias Unidas (4%).
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.