![](/0//img/header/logo-print.png)
A partir de este martes rige en Asunción el estacionamiento tarifado, que obliga a los conductores que circulan por la capital a pagar la suma de Gs 4.500 la hora para autos y Gs 2.500 para motos. El intendente Óscar "Nenecho" Rodríguez presentó la medida como una solución para ordenar el tránsito, pero sus críticos ven un afán recaudatorio y sospechan de la empresa Parxin.
A tempranas horas, representantes de Parxin -consorcio argentino-israelí a cargo de la iniciativa- realizaron el lanzamiento del criticado proyecto que propone mitigar la crisis de movilidad y que prevé sacar del bolsillo del ciudadano unos G. 5.000 millones por mes. De ese monto, la Municipalidad de Asunción se quedará con G. 1.821 millones.
El gobierno de Asunción perdonará las multas durante enero por fallas en la app de Parxin
Tres son las zonas afectadas en la capital. Sin embargo, los conductores se tomaron el tiempo para pensar alternativas y evitar el pago. Una de ellas fue estacionar por fuera de las áreas de cobertura o acordar un pago mensual con propietarios de estacionamientos privados ubicados en las inmediaciones de sus lugares de trabajo, lo que provocó la migración del caos de estacionamiento a los barrios periféricos de la zona metropolitana.
Por otro lado, a solo minutos de haberse lanzado la aplicación de Parxin, el sistema colapsó y provocó el malestar de los usuarios. Pese a que el estacionamiento tarifado estaba estipulado desde comienzos del año pasado, el gobierno municipal no verificó que la empresa cumpliera con la app para que el proyecto no sufriera contratiempos.
Para Nelson Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción, los inconvenientes estaban previstos y serán solucionados a corto plazo. "Todo sigue su curso normal. No cayó el sistema, solo colapsó, pero se está actualizando", indicó. El daño podría haber sido mayor considerando que el año recién comienza y el centro no se presenta tan congestionado como suele estar a partir de febrero o marzo.
Para uno de los mayores opositores al proyecto, el concejal Álvaro Grau, la Municipalidad y Parxin solo están detrás de la recaudación: solo en un año, los ingresos por el estacionamiento llegaría a los 60 mil millones de guaraníes. Además, el dirigente de Patria Querida señaló que ese dinero no será destinado a retribuir al ciudadano con obras, sino a pagar deudas y a aumentar clientela política.
"Están detrás de los guaraníes porque crean el negocio perfecto para Parxin. No solucionan ni intentaron solucionar el problema del transporte público", explicó el concejal. Quienes rechazan la iniciativa también aputan al cobro durante la noche y la madrugada, algo que no ocurre en ninguna capital o ciudad importante del mundo. La pregunta en el aire es si la medida busca realmente ordenar el tránsito o incrementar la recaudación municipal.
Los problemas no terminan, ya que los cuidacoches adelantaron que no cesarán con su trabajo de apretar a los conductores por el costo de "cuidar" los vehículos estacionados, como señalan las autoridades municipales. Los "trapitos" que no se incorporaron a Parxin aseguran que sacan una diferencia limpiando autos y estando al margen de la formalidad. Pero Pedro Britos, representante de Parxin, pidió denunciar los casos de extorsión a la Policía Nacional.
Las tres zonas incluyen el Palacio de Justicia, Centro incluido el Mercado 4 y barrio las Mercedes, Villa Morra y parte de Carmelitas. Son más de 9 boxes de estacionamiento marcados.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.