Opinión
JP Morgan entró, ganó y salió: el carry trade como oráculo de la tormenta que viene
Por Pablo Tigani
¿Qué sabe JP Morgan que aún no comprenden los funcionarios? Si la economía argentina ingresa en un período de mayor tensión externa y política, esta retirada silenciosa de capital golondrina será solo la primera señal.

Desde que se anunció "la segunda fase" del plan (Caputo) el 11 de abril, el departamento de investigación de JP Morgan en su Global Economic Research, viene elogiando los resultados macroeconómicos argentinos con loas de júbilo. 

Al principio se podía pensar que la inteligencia de sus cuatro ex empleados en los puestos más importantes les generaba cierta garantía. Pero el 27 de junio, el mismo día que en el Global Economic Research JP Morgan elogiaba el repunte del consumo privado argentino, superando el pico de 2017, sus operadores informaban que se retiraban del mercado local (ya habían vendido todo). 

El mismo 27 de junio de 2025, el banco emitió dos informes de tono discorde: el primero, desde su equipo de Global Economic Research, celebraba el crecimiento del 5,3% del PBI real previsto para el año, con superávits fiscales y un mercado interno "vibrante"; el segundo, bajo el título Latin America Emerging Markets, revelaba que la entidad había cerrado su posición con una ganancia del 10,4% en tan solo 73 días y recomendaba a "otros lectores" una pausa operativa ante "posibles riesgos". 

El timing no es casual. Tampoco lo es la construcción narrativa disociada. El presente artículo se propone desentrañar la operación comunicacional, interrogar su lógica y advertir sobre los riesgos sistémicos que subyacen a este tipo de intervenciones.

El relato macro: crecimiento, desinflación y disciplina fiscal

El primer informe de JP Morgan destaca una recuperación económica en curso. El crecimiento interanual del PBI se revisa al alza a 5,3% para 2025, gracias a una recuperación sostenida de la demanda interna; el consumo privado crece 143% desde su piso de 2024 y la inversión fija muestra una expansión del 45,2% trimestral anualizado. El superávit fiscal acumulado hasta mayo alcanza el 0,8% del PBI, mientras que el gasto público real permanece 4% por debajo del nivel del cuarto trimestre 2017.

El timing no es casual. Tampoco lo es la construcción narrativa disociada. El presente artículo se propone desentrañar la operación comunicacional, interrogar su lógica y advertir sobre los riesgos sistémicos que subyacen a este tipo de intervenciones.

Estos números alimentan una narrativa de estabilización exitosa. A esto se suma un superávit comercial estimado de U$S 10.100 millones para 2025, que, sin embargo, contrasta con un déficit por cuenta corriente proyectado en U$S 12.500 millones (1,8% del PBI), producto del aumento de las importaciones y las salidas de divisas por turismo.

El reverso táctico: vendieron todo en silencio, bajo la pantalla de confianza

El segundo informe, emitido por la mesa de Research de mercados emergentes, cambia completamente el tono. Aunque se reitera una "visión constructiva a mediano plazo", se informa que JP Morgan "recogió ganancias" tras obtener un 10,4% en solo 73 días (una tasa de ganancia efectiva anualizada neta de más de 60% en dólares), recomendando salir temporalmente del mercado argentino. El banco cita razones coyunturales: agotamiento de flujos agrícolas, presión cambiaria por turismo, elecciones legislativas, etcétera.

Lo importante no es la operación financiera en sí -que es legal- sino su cobertura retórica. Mientras una parte del banco comunica robustez estructural, la otra toma ganancias y se retira. Esta vez, la torpeza de la simultaneidad de estos informes habilita una lectura crítica; se trata de una coreografía narrativa que permite entrar, inflar expectativas, y salir sin ruido. 

Los instrumentos elegidos generan una diferencia neta ajustada por comisiones (10,4%) que se logra en un contexto de sobreapreciación del tipo de cambio real y aún con controles parciales. Nunca hubo levantamiento del cepo total como afirmo el equipo económico el 11 de abril.

JP Morgan entró, ganó y salió: el carry trade como oráculo de la tormenta que viene

Señales de alerta por los fundamentals que se deterioran

Detrás de esta decisión se esconde una evaluación más sombría del balance externo. El déficit de cuenta corriente en el primer trimestre 2025 alcanzó U$S 5.200 millones, el más alto desde 2023. Las exportaciones reales cayeron 6% mientras las importaciones se dispararon 92,1% trimestral anualizado. Las salidas netas por turismo fueron de U$S 3.500 millones solo en ese trimestre. 

La narrativa doble de JP Morgan no es accidental. Es una práctica estructural del sistema financiero global; construir confianza mientras se gana tiempo para desarmar posiciones. El artículo ha mostrado cómo, detrás del lenguaje técnico, se esconde una estrategia de salida perfectamente calibrada.

El Banco Central intervino en el mercado de derivados por U$S 1.500 millones en mayo, sin que el tipo de cambio haya tocado el límite superior de la banda acordada con el FMI Esto está permitido dentro del acuerdo, a pesar que maquilla la realidad, ningún ahorrista de a pie, ni pequeños inversores del mundo están mirando "transacciones de futuros" en Argentina. Vendimos por U$S 1.500 millones en mayo (en el futuro hay que respetar y proveer el precio cerrado a término). 

Estas cifras desnudan una vulnerabilidad externa que, sumada al agotamiento de los efectos de estacionalidad, convierte el segundo semestre de 2025 en un terreno incierto. El informe global del JP Morgan reconoce un "riesgo de recesión global del 40%" y sugiere adoptar un enfoque más cauto. Ellos ya lo hicieron.

El doble discurso como práctica estructural

La narrativa doble de JP Morgan no es accidental. Es una práctica estructural del sistema financiero global; construir confianza mientras se gana tiempo para desarmar posiciones. El artículo ha mostrado cómo, detrás del lenguaje técnico, se esconde una estrategia de salida perfectamente calibrada.

Los informes celebran el presente, pero huyen del futuro

La pregunta que queda flotando es: ¿qué sabe JP Morgan que aún no comprenden los funcionarios? Si la economía argentina ingresa en un período de mayor tensión externa y política, esta retirada silenciosa de capital golondrina será solo la primera señal. Lo que sigue, como tantas veces, será soportado por los que llegan tarde. 

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    unaportemas
    Hace 3 horas
    08:53
    Osea se salen del Ponzi primero que nadie y con la viva, los ultimos seran las "victimas" de la angurrienta especulacion capitalista, todo con la nuestra! Otro robo del siglo marca Caputo!
    Responder