
19 de abril, 2025
Cuestionan testimonio de Bergoglio
"Cuando alguien es reticente está mintiendo, está ocultando parte de la verdad", manifestó Luís Zamora, ex diputado nacional y abogado querellante en la causa, al término de la audiencia que se desarrolló en el despacho de Bergoglio en la Curia metropolitana.
Bergoglio prestó declaración hoy ante el Tribunal Oral Federal 5 en relación a la desaparición de los sacerdotes jesuitas, Orlando Dorio y Francisco Jalic, llevados a la ESMA cuando éste se desempeñaba como principal de la Compañía de Jesús en el país en épocas de la dictadura militar.
En declaraciones a la prensa efectuadas luego de presenciar la audiencia, Zamora hizo hincapié en las "pocas precisiones" que ofreció Bergoglio en su declaración y en ese sentido, argumentó que "nunca las cosas tenían nombre y apellido, ni hubo constancias escritas de lo que él (por Bergoglio) decía".
Para Zamora, el cardenal "no pudo justificar por qué esos dos sacerdotes quedaron en una situación de desamparo y expuestos", al
tiempo que aseguró que con el testimonio de Bergoglio "ha quedado
demostrado en forma muy contundente el rol tan siniestro de la Iglesia", durante la última dictadura militar.
Asimismo, Zamora no descartó que la querella pida constatar los archivos de la Iglesia para cotejar los dichos de Bergoglio en cuanto a que toda la información que él había recibido entonces sobre la suerte de los dos sacerdotes secuestrados la había retransmitido a sus superiores de la Iglesia Católica.
En la mirada de la querella Bergoglio, tuvo una actitud "pasiva" frente al secuestro de los dos sacerdotes jesuitas llevados a la ESMA cuando éste se desempeñaba como principal de la Compañía de Jesús en el país.
En ese sentido, Zamora puntualizó que el cardenal habría mantenido esa actitud, pese a que una vez liberados, los sacerdotes jesuitas "le describieron (al cardenal) todas las torturas y tormentos a los que fueron sometidos" en el principal centro clandestino de detención de la última dictadura.
"El camino siempre era el de la reserva y el de las instancias internas de la Iglesia", dijo Zamora que argumentó Bergoglio cuando el tribunal lo interrogó sobre cómo se buscó amparar a los curas por parte de la jerarquía de la Iglesia.
El abogado detalló además que el cardenal contó que había aconsejado a los curas "que se cuidarán al salir y que no caminaran solos, después de haberse enterado de que habían estado secuestrados".
Zamora subrayó además que le "sorprendió" que sea la primera vez que Bergoglio declara en una causa por delitos de lesa humanidad y agregó que si el cardenal "contaba con información sobre lo que ocurrió en la ESMA debería haberse presentado antes en la Justicia".
"Bergoglio reconoció que nunca había hecho una denuncia judicial al respecto y que lo que hizo en favor de los curas era todo lo que se podía hacer por ellos", completó Zamora.
La declaración de Bergoglio fue pedida el pasado 23 de septiembre por el abogado Luís Zamora luego de la declaración ante el tribunal de María Elena Funes, una catequista que estuvo desaparecida en la ESMA.
Al declarar como testigo en el caso del secuestro y desaparición de las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, Funes dijo que los curas jesuitas Orlando Dorio y Francisco Jalic fueron secuestrados y llevados a la ESMA luego de que Bergoglio, entonces superior de la orden en la región, les quitó la protección.
Ambos religiosos vivían y realizaban su labor pastoral en la villa miseria porteña del Bajo Flores bajo la "opción por los pobres".
Bergoglio fue citado como testigo por el tribunal pero el jefe de la Iglesia Católica argentina se amparó en el artículo 250 del Código Procesal Penal de la Nación que establece que los altos dignatarios oficiales "no estarán obligados a comparecer" ante un tribunal.
A este tratamiento especial fue sometido el cardenal Bergoglio quien prestó su testimonio ante los jueces del TOF 5 y las partes en su despacho de la Curia Metropolitana contiguo a la Catedral.
Bergoglio prestó declaración hoy ante el Tribunal Oral Federal 5 en relación a la desaparición de los sacerdotes jesuitas, Orlando Dorio y Francisco Jalic, llevados a la ESMA cuando éste se desempeñaba como principal de la Compañía de Jesús en el país en épocas de la dictadura militar.
En declaraciones a la prensa efectuadas luego de presenciar la audiencia, Zamora hizo hincapié en las "pocas precisiones" que ofreció Bergoglio en su declaración y en ese sentido, argumentó que "nunca las cosas tenían nombre y apellido, ni hubo constancias escritas de lo que él (por Bergoglio) decía".
Para Zamora, el cardenal "no pudo justificar por qué esos dos sacerdotes quedaron en una situación de desamparo y expuestos", al
tiempo que aseguró que con el testimonio de Bergoglio "ha quedado
demostrado en forma muy contundente el rol tan siniestro de la Iglesia", durante la última dictadura militar.
Asimismo, Zamora no descartó que la querella pida constatar los archivos de la Iglesia para cotejar los dichos de Bergoglio en cuanto a que toda la información que él había recibido entonces sobre la suerte de los dos sacerdotes secuestrados la había retransmitido a sus superiores de la Iglesia Católica.
En la mirada de la querella Bergoglio, tuvo una actitud "pasiva" frente al secuestro de los dos sacerdotes jesuitas llevados a la ESMA cuando éste se desempeñaba como principal de la Compañía de Jesús en el país.
En ese sentido, Zamora puntualizó que el cardenal habría mantenido esa actitud, pese a que una vez liberados, los sacerdotes jesuitas "le describieron (al cardenal) todas las torturas y tormentos a los que fueron sometidos" en el principal centro clandestino de detención de la última dictadura.
"El camino siempre era el de la reserva y el de las instancias internas de la Iglesia", dijo Zamora que argumentó Bergoglio cuando el tribunal lo interrogó sobre cómo se buscó amparar a los curas por parte de la jerarquía de la Iglesia.
El abogado detalló además que el cardenal contó que había aconsejado a los curas "que se cuidarán al salir y que no caminaran solos, después de haberse enterado de que habían estado secuestrados".
Zamora subrayó además que le "sorprendió" que sea la primera vez que Bergoglio declara en una causa por delitos de lesa humanidad y agregó que si el cardenal "contaba con información sobre lo que ocurrió en la ESMA debería haberse presentado antes en la Justicia".
"Bergoglio reconoció que nunca había hecho una denuncia judicial al respecto y que lo que hizo en favor de los curas era todo lo que se podía hacer por ellos", completó Zamora.
La declaración de Bergoglio fue pedida el pasado 23 de septiembre por el abogado Luís Zamora luego de la declaración ante el tribunal de María Elena Funes, una catequista que estuvo desaparecida en la ESMA.
Al declarar como testigo en el caso del secuestro y desaparición de las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, Funes dijo que los curas jesuitas Orlando Dorio y Francisco Jalic fueron secuestrados y llevados a la ESMA luego de que Bergoglio, entonces superior de la orden en la región, les quitó la protección.
Ambos religiosos vivían y realizaban su labor pastoral en la villa miseria porteña del Bajo Flores bajo la "opción por los pobres".
Bergoglio fue citado como testigo por el tribunal pero el jefe de la Iglesia Católica argentina se amparó en el artículo 250 del Código Procesal Penal de la Nación que establece que los altos dignatarios oficiales "no estarán obligados a comparecer" ante un tribunal.
A este tratamiento especial fue sometido el cardenal Bergoglio quien prestó su testimonio ante los jueces del TOF 5 y las partes en su despacho de la Curia Metropolitana contiguo a la Catedral.
Copyright La Politica Online SA 2025.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Publicar un comentario
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Sin Sección
Más controles en San Isidro
El municipio que conduce Ramón Lanús instaló 170 lectoras de patentes para controlar accesos y duplicó su sistema de vigilancia.
Crean una plataforma para vincular a la familia y la escuela
Jorge Macri presentó la plataforma "Escuela en Familia", una propuesta para apoyar el aprendizaje de los más de 700 mil alumnos porteños. También suma un Plan de Salud Mental y Neurodesarrollo.
El PRO propuso una "campaña limpia"
Los candidatos a legisladores porteños por el PRO presentaron una propuesta de compromiso para una "Campaña Limpia". Buscan que el resto de los partidos adhieran a un "proceso electoral constructivo, sin agravios y con el respeto y la verdad como banderas".
Juan Parma, nuevo CEO del Banco Macro
Banco Macro designó a Juan Parma como nuevo CEO. "La decisión busca la consolidación del plan de crecimiento del Banco y refleja el compromiso de la institución con el desarrollo económico del paÃs", explicaron.
La Corte y el Museo del Holocausto
La Corte firmó un convenio de colaboración con la Asociación de Abogados JudÃos y la Fundación Memoria del Holocausto para promover visitas guiadas y actividades de cooperación, capacitación, investigación y difusión.
Devolución de Ingresos Brutos en la Ciudad
Desde enero, 5500 contribuyentes que solicitaron la devolución de un Saldo a Favor (SAF) originado en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos recuperaron más de 2100 millones de pesos.