18 de enero, 2025
Gobernadores oficialistas definen a fin de mes fórmula para pedirle plata a Kirchner
Sus ministros de Economía se reunieron y avanzaron con un método para proponerle a la Casa Rosada un aumento de los fondos que les gira a las provincias, sin alterar las cuentas nacionales. Acordaron pedir por el excedente a la recaudación pautada para este año, una caja que suele ser atesorada por el Gobierno. Sólo les resta definir la forma de distribución que plantearán. El 27 vuelven a juntarse para cerrar la estrategia.
Los gobernadores oficialistas que fueron convocados por Néstor Kirchner para discutir un nuevo sistema de coparticipación federal ya tiene una certeza: la oferta que elevarán a fin de mes consistirá en que todas las provincias reciban más plata de la que perciben hoy. Sólo resta definir de donde saldrán esos fondos y cómo distribuirlos.
Así lo acordaron este viernes en la Casa de Salta los ministros de Economía de nueve provincias alineadas a la Rosada junto a representantes del Partido Justicialista de otra tres que están en la misma sintonía. El encuentro lo habían pautado sus gobernadores cuando se reunieron en el mismo lugar el 27 de abril junto al ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Casualidad o no, el mismo día, pero de este mes, volverán a encontrarse ya para darle el cierre a la propuesta que luego deberá estudiar el Gobierno.
Hasta la sede salteña de Buenos Aires llegaron los responsables de las carteras económicas de esa provincia y de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, La Pampa, Corrientes, San Juan y Santiago del Estero. Se agregó el secretario de ingresos públicos de Jujuy y referentes del PJ de Catamarca y Capital Federal.
La primera coincidencia fue que cualquier esquema que se acuerde debe contemplar un aumento en la plata que ya recibe cada provincia desde las arcas nacionales. Eso implica no modificar el régimen de coparticipación, vigente desde hace 22 años, que Kirchner pidió rediscutir.
Bajo ese pretexto, el primer tema a resolver será de dónde podrán obtenerse más fondos. Según contó a LPO uno de los ministros presentes, hubo consenso mayoritario en que la mejor opción es tomar la totalidad de los excedentes de recaudación, un grueso de recursos de los que, en el mejor de los casos, las provincias pueden obtener el porcentaje que les corresponde por coparticipación, que en ningún caso supera el 50%.
“La idea sería que ahora se gire todo a las provincias”, confió el ministro a LPO. Será una tarea ardua: la subestimación de la recaudación suele ser uno de los artilugios del Gobierno para engrosar la base de recursos a distribuir a gusto, vía facultades delegadas.
Como repartir
El aspecto en el que aún no hubo acuerdo y se seguirá discutiendo en la reunión del 27 es cuál será la forma de distribuir esos recursos. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, propone que el reparto se defina acorde a las necesidades básicas insatisfechas de las provincias. Aquí también ningún gobierno debería recibir menos que lo que percibiría si se coparticiparan normalmente.
“Para garantizar eso, tenemos que discutir siempre sobre recursos que estén por fuera de la coparticipación, que recién iremos cambiando cuando se engrose la masa de fondos a distribuir”, explicó el ministro.
Este límite no es un tema menor. Es que, conocedores de los celos de Kirchner con la plata del tesoro, los funcionarios ya presagian una contrapropuesta que incluya menos dinero del solicitado.
Prevenidos, entienden que no aceptarán recibir una suma fija para que no les pase lo que ocurrió con el fondo del conurbano, creado en los 90 para derivar a la provincia de Buenos Aires una porción del impuesto a las ganancias que no podía superar los 650 millones. Producto de la inflación, hoy hay otras provincias que reciben más plata por ese tributo que la que por él llega al territorio bonaerense.
En la ecuación que había hecho el gobierno de Salta, pionero en el estudio de las necesidades básicas insatisfechas, para que éstas se salden deben girarse a las provincias no menos de 5000 millones de pesos anuales, la mitad de lo que les llegaría si se coparticipa el impuesto al cheque, como reclama la oposición. “Pero nadie hablará de números, sino de porcentajes”, aclararon.
Los funcionarios también evaluaron volcar recursos a las provincias a través de incentivos a la producción, como subsidios para la inversión directa o reducción de aportes patronales.
Será otro tema a definir en la reunión del 27 de mayo, cuando los ministros difundirían su propuesta en un documento con la rúbrica de sus gobernadores. Todo un desafío a Kirchner.
Así lo acordaron este viernes en la Casa de Salta los ministros de Economía de nueve provincias alineadas a la Rosada junto a representantes del Partido Justicialista de otra tres que están en la misma sintonía. El encuentro lo habían pautado sus gobernadores cuando se reunieron en el mismo lugar el 27 de abril junto al ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Casualidad o no, el mismo día, pero de este mes, volverán a encontrarse ya para darle el cierre a la propuesta que luego deberá estudiar el Gobierno.
Hasta la sede salteña de Buenos Aires llegaron los responsables de las carteras económicas de esa provincia y de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, La Pampa, Corrientes, San Juan y Santiago del Estero. Se agregó el secretario de ingresos públicos de Jujuy y referentes del PJ de Catamarca y Capital Federal.
La primera coincidencia fue que cualquier esquema que se acuerde debe contemplar un aumento en la plata que ya recibe cada provincia desde las arcas nacionales. Eso implica no modificar el régimen de coparticipación, vigente desde hace 22 años, que Kirchner pidió rediscutir.
Bajo ese pretexto, el primer tema a resolver será de dónde podrán obtenerse más fondos. Según contó a LPO uno de los ministros presentes, hubo consenso mayoritario en que la mejor opción es tomar la totalidad de los excedentes de recaudación, un grueso de recursos de los que, en el mejor de los casos, las provincias pueden obtener el porcentaje que les corresponde por coparticipación, que en ningún caso supera el 50%.
“La idea sería que ahora se gire todo a las provincias”, confió el ministro a LPO. Será una tarea ardua: la subestimación de la recaudación suele ser uno de los artilugios del Gobierno para engrosar la base de recursos a distribuir a gusto, vía facultades delegadas.
Como repartir
El aspecto en el que aún no hubo acuerdo y se seguirá discutiendo en la reunión del 27 es cuál será la forma de distribuir esos recursos. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, propone que el reparto se defina acorde a las necesidades básicas insatisfechas de las provincias. Aquí también ningún gobierno debería recibir menos que lo que percibiría si se coparticiparan normalmente.
“Para garantizar eso, tenemos que discutir siempre sobre recursos que estén por fuera de la coparticipación, que recién iremos cambiando cuando se engrose la masa de fondos a distribuir”, explicó el ministro.
Este límite no es un tema menor. Es que, conocedores de los celos de Kirchner con la plata del tesoro, los funcionarios ya presagian una contrapropuesta que incluya menos dinero del solicitado.
Prevenidos, entienden que no aceptarán recibir una suma fija para que no les pase lo que ocurrió con el fondo del conurbano, creado en los 90 para derivar a la provincia de Buenos Aires una porción del impuesto a las ganancias que no podía superar los 650 millones. Producto de la inflación, hoy hay otras provincias que reciben más plata por ese tributo que la que por él llega al territorio bonaerense.
En la ecuación que había hecho el gobierno de Salta, pionero en el estudio de las necesidades básicas insatisfechas, para que éstas se salden deben girarse a las provincias no menos de 5000 millones de pesos anuales, la mitad de lo que les llegaría si se coparticipa el impuesto al cheque, como reclama la oposición. “Pero nadie hablará de números, sino de porcentajes”, aclararon.
Los funcionarios también evaluaron volcar recursos a las provincias a través de incentivos a la producción, como subsidios para la inversión directa o reducción de aportes patronales.
Será otro tema a definir en la reunión del 27 de mayo, cuando los ministros difundirían su propuesta en un documento con la rúbrica de sus gobernadores. Todo un desafío a Kirchner.
Ultimas noticias
Copyright La Politica Online SA 2025.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias relacionadas
Ley del cheque: senadores consideraron “vergonzosa” la réplica de los gobernadores K
Catorce mandatarios provinciales firmaron una solicitada rechazando el proyecto aprobado en la Cámara alta que obliga al Gobierno a coparticipar lo recaudado por el impuesto al cheque. Los senadores que aprobaron el proyecto calificaron de "vergonzosa" esa manifestación. También defendieron a Cobos y avalaron la votación.
Sin Kirchner, gobernadores oficialistas iniciaron presión por más fondos
Mandatarios alineados con la Casa Rosada se reunieron en la Casa de Salta, donde esperaron sin éxito el arribo de Néstor Kirchner, quien había anunciado que asistiría para comenzar a discutir una nueva ley de coparticipación federal. Ante el ministro del Interior, Florencio Randazzo, plantearon una serie de alternativas para que les llegue más dinero cuanto antes. Y sólo consiguieron continuar la discusión la semana próxima.
Catorce gobernadores rechazan por solicitada la coparticipación del impuesto al cheque
Con el título "Defender el federalismo respetando la Constitución" se manifestarán en contra del proyecto aprobado la semana pasada en el Senado, que dispone coparticipar lo recaudado por el impuesto al cheque, lo que significaría desviar 10 mil millones a las provincias. El Gobierno rechaza esa modificación y logró el aval de la mayoría de los mandatarios.
Para frenar a los gobernadores Cristina Kirchner refinanciará sus deudas usando ATN
En una nueva cadena nacional, anunció un plan para reprogramar a 20 años el 90 por ciento de las deudas de las provincias. Intenta frenar el embate de los gobernadores oficialistas, que pretendían pedir a fin de mes un aumento de los fondos que les gira el gobierno nacional. El programa se iniciará con los aportes del tesoro, que la oposición había pedido redistribuir.
La trampa de Cristina detrás del perdón de las deudas provinciales
La Presidenta anunció que refinanciará lo que deben a Nación usando ATN. De esta manera, evita girarles los $9.800 millones que le reclaman los gobernadores. Además con la reestructuración disminuirán los fondos del PAF que el kirchnerismo les daba a las provincias para cumplir sus obligaciones, de los $11.000 millones que debía repartir, gastará la mitad para cancelar los servicios de los Boden y Bogar.
Aunque reprogramen sus deudas, los gobernadores K reclamarán más coparticipación
Seguirán discutiendo un método para engrosar los fondos que les gira regularmente la Nación. Prevalece la idea de redistribuir los excedentes de recaudación, una de las cajas preciadas del kirchnerismo. Los ministros de Economía tienen pautada una reunión para el 27 en la Casa de Salta, que no fue suspendida luego de que el Gobierno decidiera refinanciar los pasivos de las provincias. Se espera una fuerte presión desde Olivos.
En cuanto a la FARRAGOSA OLEADA DE ESTUPIDECES Y MENTIRAS de ese "esbirro" pago del régimen KaKa, que hoy se presenta como DAMIAN no vale la pena perdfer en tiempo en leerlas.... Provienen de un cretino al servicio de régimen progre-chorro que hoy desgobierna al pías.
En otros momentos, la astucia y la imperiosa necesidad de “ser”, de fabricar verdades propias y de deformar la realidad enlaza invención y mentira con una verosimilitud impecable e implacable. La invisibilidad del hilo depende de las virtudes de quienes las tejen y las destejen, de quienes las oyen y las desoyen. La implacabilidad de la calumnia suele tener consecuencias funestas que casi nunca paga quien las dijo.
Como en tantas ocasiones, la pregunta es: ¿qué hacer? El hilo que corre entre verdad y mentira muchas veces es casi invisible, impalpable. Aunque sabemos lo que deseamos poco ha sido y poco será lo que se consiga por medio de la fuerza de la razón. Sin embargo, de algo sirve denunciar a los mentirosos. Exponerlos y rayar su historia y las de sus seres cercanos sirve. Algunos, como el sátrapa Argentino Sebastian acabó en el descreimiento de los foristas. De nuevo pregunto, ¿qué hacer? Demasiado han construido quienes, a pesar de los costos para la sociedad y para el mundo, han erigido verdades a partir de mentiras. MENTIROSOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.