
02 de diciembre, 2023
Jubilaciones: el aumento serÃa del 11%, pero la fórmula da 15%
Esta semana estarÃa el anuncio oficial, el cual calculan entre 11 y 12 por ciento. Sin embargo, un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal lo ubica entre 14,7 y 15%. La diferencia es porque el acceso a la información para el cálculo está bloqueado. Se desconoce el número de jubilados y es un enigma el Ãndice de la Seguridad Social.
Según trascendió, esta semana Cristina Kirchner anunciará por primera vez un aumento jubilatorio que no depende de una decisión puertas adentro de la Casa Rosada sino que será producto de la intrincada y cuestionada fórmula creada por el titular de la Anses, Amado Boudou. Pero ahora, la incógnita no está en la fórmula, sino en el ocultamiento a datos necesarios para realizar el cálculo.
La información estimada, como se viene especulando hace meses, es que en el primer ajuste de marzo el aumento rondará el 11 o 12 por ciento. Sin embargo, un estudio privado revela que, basándose en la fórmula y con la información disponible, el ajuste debería ser de casi 15 por ciento.
“El calculo que hicimos nosotros se basa en la fórmula de movilidad, la cual para ser calculada necesita una serie de datos. Pero como algunos no se publican, los tuvimos que estimar”, explicó a La Política Online Ariel Barraud, uno de los autores del informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Estos son el número de jubilados y el índice salarial de la Secretaría de Seguridad Social.
La fórmula aprobada por el Congreso para cumplir con la demanda de movilidad jubilatoria de la Corte Suprema establece que el indicador del incremento salarial del período a calcular será el mayor entre el del Indec y el Ripte (Remuneraciones Imponibles Promedios de los Trabajadores Estables) publicado por Seguridad Social. Pero de los dos, sólo el del Indec está publicado y es de fácil acceso. El Ripte actualizado no existe y el último dato de este indicador es de 2007.
“El Ripte no está publicado, no hay forma de acceder”, cuenta Barraud para explicar que, por esta razón, su informe está calculado sobre la base del aumento salarial del Indec, justamente el organismo más cuestionado de la gestión kirchnerista. Mientras, todavía queda en el recuerdo la insistencia de Boudou y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, cuando intentaban convencer de que cualquiera desde su casa podría calcular cuanto sería el aumento para los jubilados.
“El Ripte habrá quedado bajo muchos cambios en este último. Antes de eso ya no se publicaba regularmente, pero se agregó a la ley, ya que no estaba en el proyecto original”, aclara, tendiendo la duda sobre cual será la razón por la cual se decidió tomar también ese índice.
Sobre el otro dato ausente, el de la cantidad de jubilados, Barros detalla: “La evolución de la recaudación no es total, sino por capita, por jubilado. Y el dato de cuantos jubilados hay no lo tenemos. Por eso la diferencia con los cálculos estimativos, que a nosotros nos daba un aumento que ronda el 14,7 por ciento. Pero para quienes no están en la administración publica es difícil de chequear”.
“Siempre hay una válvula de escape –afirma resignado el economista-. Si se compara en las estimaciones de otros analistas, casi ninguna coincide”.
Por último, Barraud enciende la luz de alarma sobre el derroche de fondos de la Anses que está haciendo el gobierno y los riesgos que tienen de sostenerse en niveles tan altos. El problema reside en que la fórmula cuestionada está pensada para momentos de crecimiento continuo. Y la Argentina, como gran parte del mundo, está entrando en recesión.
“Para que el resultado del sistema no se deteriore necesitas que los ingresos crezcan, mínimo, al nivel de los gastos. Esto significa que para mantener un resultado financiero de la Anses necesitas que los ingresos sean al menos equivalentes al gasto de las jubilaciones. Pero ahora, en este mapa, nos vamos a encontrar con el gasto –el pago de salarios- subiendo un 11 por ciento pero la recaudación notoriamente deteriorada, ya que se nutre fundamentalmente de los salarios”, alertó.
En síntesis, la cartera que comando Boudou, economista del CEMA, Va a tener un aumento de los gastos que será mayor al aumento de los ingresos. Algo no recomendable para ningún tipo de contaduría.
La información estimada, como se viene especulando hace meses, es que en el primer ajuste de marzo el aumento rondará el 11 o 12 por ciento. Sin embargo, un estudio privado revela que, basándose en la fórmula y con la información disponible, el ajuste debería ser de casi 15 por ciento.
“El calculo que hicimos nosotros se basa en la fórmula de movilidad, la cual para ser calculada necesita una serie de datos. Pero como algunos no se publican, los tuvimos que estimar”, explicó a La Política Online Ariel Barraud, uno de los autores del informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Estos son el número de jubilados y el índice salarial de la Secretaría de Seguridad Social.
La fórmula aprobada por el Congreso para cumplir con la demanda de movilidad jubilatoria de la Corte Suprema establece que el indicador del incremento salarial del período a calcular será el mayor entre el del Indec y el Ripte (Remuneraciones Imponibles Promedios de los Trabajadores Estables) publicado por Seguridad Social. Pero de los dos, sólo el del Indec está publicado y es de fácil acceso. El Ripte actualizado no existe y el último dato de este indicador es de 2007.
“El Ripte no está publicado, no hay forma de acceder”, cuenta Barraud para explicar que, por esta razón, su informe está calculado sobre la base del aumento salarial del Indec, justamente el organismo más cuestionado de la gestión kirchnerista. Mientras, todavía queda en el recuerdo la insistencia de Boudou y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, cuando intentaban convencer de que cualquiera desde su casa podría calcular cuanto sería el aumento para los jubilados.
“El Ripte habrá quedado bajo muchos cambios en este último. Antes de eso ya no se publicaba regularmente, pero se agregó a la ley, ya que no estaba en el proyecto original”, aclara, tendiendo la duda sobre cual será la razón por la cual se decidió tomar también ese índice.
Sobre el otro dato ausente, el de la cantidad de jubilados, Barros detalla: “La evolución de la recaudación no es total, sino por capita, por jubilado. Y el dato de cuantos jubilados hay no lo tenemos. Por eso la diferencia con los cálculos estimativos, que a nosotros nos daba un aumento que ronda el 14,7 por ciento. Pero para quienes no están en la administración publica es difícil de chequear”.
“Siempre hay una válvula de escape –afirma resignado el economista-. Si se compara en las estimaciones de otros analistas, casi ninguna coincide”.
Por último, Barraud enciende la luz de alarma sobre el derroche de fondos de la Anses que está haciendo el gobierno y los riesgos que tienen de sostenerse en niveles tan altos. El problema reside en que la fórmula cuestionada está pensada para momentos de crecimiento continuo. Y la Argentina, como gran parte del mundo, está entrando en recesión.
“Para que el resultado del sistema no se deteriore necesitas que los ingresos crezcan, mínimo, al nivel de los gastos. Esto significa que para mantener un resultado financiero de la Anses necesitas que los ingresos sean al menos equivalentes al gasto de las jubilaciones. Pero ahora, en este mapa, nos vamos a encontrar con el gasto –el pago de salarios- subiendo un 11 por ciento pero la recaudación notoriamente deteriorada, ya que se nutre fundamentalmente de los salarios”, alertó.
En síntesis, la cartera que comando Boudou, economista del CEMA, Va a tener un aumento de los gastos que será mayor al aumento de los ingresos. Algo no recomendable para ningún tipo de contaduría.
Copyright La Politica Online SA 2023.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias relacionadas
AnunciarÃan esta semana aumento a jubilados del 11 por ciento
El incremento rondarÃa entre el 11 y el 12 por ciento y se cobrarÃa a fines de marzo. La medida beneficia a más de 5 millones de jubilados. Estudios privados estiman que el aumento deberÃa superar el 15 por ciento. Con el anuncio deberÃa conocerse la "letra chica" de la oscura fórmula de Amado Boudou para calcular los incrementos.
Jubilaciones: Calculan entre 8 y 10% el aumento en 2009
Pese al grueso incremento de la recaudación con la estatización de los fondos administrados por las AFJP, la famosa fórmula de Boudou establecerÃa en ese orden los incrementos en los salarios previsionales. Dos diputados y economistas analizan el "bono navideño" de 200 pesos anunciado hoy por Cristina.
Los extraños cálculos de Boudou para los aumentos jubilatorios
Según el titular de la Anses, el incremento en 2009 no puede ser inferior a los 17%. Sin embargo, siguiendo las mismas cifras que da, se desprende que rondará apenas el 12%. Esa suma, incluso y como adelantara LPO hace poco menos de un mes, podrÃa bajar más por la fórmula. La palabra del especialista Eugenio Semino.
¿Quién controla a Chodos y Boudou?
El secretario de Comercio le acercó al superintendente de AFJP y ahora administrador del Fondo de Sustentabilidad de la Anses, unos empresarios necesitados de dinero. Los recibió y le pidieron U$S 50 millones. Hábil, Chodos les diseñó una ingenierÃa financiera que desilusionó a los empresarios. Un llamado de Moreno destrabó toda la negociación. Hasta ahora, la Anses repartió $68.000 millones sin control.
Anses: Si no gastaran los fondos, el aumento jubilatorio serÃa del 30%
Asà lo revela un cálculo del economista y diputado Claudio Lozano, quien citó el caso Badaro de la Corte Suprema y aseguró que si se utilizaran el superávit de 18 mil millones que el gobierno destina para créditos en los jubilados, el aumento serÃa en el orden del 30 por ciento. Según explicó, hasta ahora llevan gastados más de 32 mil millones.
Creian que la plata de las AFJP eran para mejorarles su angustiante situacion.
Ahora le subiran 3$ con 50 ctvs por dia y que se jodan.
La plata es de Nestor, que creian???
Espero que los jubilados les demos el voto que se merecen.