Campo
Libertad económica y producción de cereales
Por Ezequiel de Freijo
En el largo plazo el crecimiento de la economía argentina está notablemente ligada al crecimiento de la producción agrícola.

1) El objetivo de esta investigación es demostrar por qué las etapas de alto desarrollo de la producción agrícola se asocian con sistemas económicos donde se prioriza la libertad económica y los mercados abiertos.

2) Para ello se analizó la evolución de la producción de granos durante los últimos 120 años, categorizadas en función de las diferentes etapas político-económicas y se extrajo de diferentes fuentes históricas información acerca de las distintas políticas económicas que predominaron durante dichas etapas. Esta información se adjunta en el Anexo.

Evolución de la tasa de crecimiento de la producción de Cereales y Oleaginosas y PBI

Libertad económica y producción de cereales

Fuente: IEEyNI en base a dos siglos de economía argentina, Fundación Norte y Sur

3) A lo largo de este período se observa que el ritmo de crecimiento de la producción agrícola presentó diferentes tasas de crecimiento y su performance ha estado muy vinculada al resultado de las políticas económicas aplicadas al sector.

4) Las políticas públicas que más han afectado a la actividad agrícola, alterando las decisiones de producción y modificando los incentivos para producir, se pueden resumir en:

  1. Retenciones: el productor de cereales y oleaginosas es un tomador de precios internacionales; por tanto, las retenciones afectan el precio que recibe el productor solo en el país donde se aplican, disociándolo de su precio internacional, lo que genera una caída de la capacidad de pago para la adquisición de tecnología respecto de lo que les ocurre a otros productores de otros países competidores en el mercado de cereales y oleaginosas. De esta manera afecta la posición relativa de Argentina y por ende de su nivel de producción local.
  2. Control de cambios: La presencia de un tipo de cambio distinto al de mercado para el cálculo del precio que recibe el productor de un sector particular funciona en la práctica como una retención sobre el precio que recibe el productor y las consecuencias económicas son similares a las de las retenciones.
  3. Monopolización del comercio de granos y precios máximos: la ausencia de competencia en los mercados genera una pérdida de la señal de precios que se utilizan para realizar el cálculo económico de la actividad y decidir las inversiones. Si al mismo tiempo se establecen precios máximos, esto implica que se genera una pérdida de ingresos para el vendedor, porque si se establece un precio máximo es porque el precio real de mercado se encuentra por encima del precio fijado políticamente; por tanto, las consecuencias también son similares a las detalladas en el caso de las retenciones.
  4. Cupificación de la oferta exportable: esto genera una fuerte distorsión en los precios de los productos afectados por este cupo y una transferencia del riesgo para todas las cantidades vendidas, producto del descuento que el comprador realiza por asumir el riesgo de no poder exportarlo. Entre 2008 y 2014 en algunos casos este descuento de precio al productor llegó a ser similar al nivel de retenciones que se le aplicaba en el caso del trigo y el maíz, con lo cual su efecto resultó en una alícuota de retención efectiva del dobe de la que se les aplicaba. Este descuento también tiene las mismas consecuencias explicadas para el caso de las retenciones.

5) Conclusión:

En los últimos 120 años la producción de cereales y oleaginosas aumentó a un ritmo del 2.9% anual. Si tenemos en cuenta que la tasa de crecimiento del PBI en el mismo periodo fue del 3% anual, vemos que en el largo plazo el crecimiento de la economía argentina está notablemente ligada al crecimiento de la producción agrícola.

A lo largo de este período se observa que el ritmo de crecimiento de la producción agrícola, presentó diferentes tasas de crecimiento y su performance ha estado muy vinculada al resultado de las políticas económicas aplicadas al sector.

Se observa que hay 5 periodos, que en total suman 65 años, en los que la tasa de crecimiento de la producción agrícola fue más alta que la tasa de largo plazo. Esto demuestra una clara expansión de los cultivos producto de que se liberan los incentivos para producir.

La principal coincidencia es que estos períodos concuerdan con políticas económicas en las que predominaron la unificación cambiaria, la apertura de la economía, limitada discriminación tributaria en contra del sector y un comercio de granos en condiciones de mercado. Esta combinación de factores ocurrió entre 1900 y 1930, donde el sector creció 30 años a una tasa de 4%, entre 1958 y 1964 cuando la unificación cambiaria, la eliminación del monopolio del comercio y el impulso de la tecnificación contribuyeron con ese crecimiento. Lo mismo ocurrió entre 1976 y 1982 cuando el sector duplicó la tasa de crecimiento de largo plazo; entre 1991 y 2011, el período más largo de crecimiento alto, producto principalmente de la liberalización de los mercados, un régimen cambiario con un solo tipo de cambio, y la eliminación de las retenciones desde 1991 hasta 2002. El mismo comportamiento se observó entre 2014 y 2020, producto de los cambios de reglas que el gobierno iniciado en diciembre de 2015 estableció para el sector, con la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación, la eliminación de los controles de precios y la baja de retenciones, que en agosto de 2018 fueron reestablecidas..

Por su parte, se observan 6 periodos donde el ritmo de crecimiento de la producción agrícola estuvo por debajo de la tasa de largo plazo. Dichos períodos se asocian con una alta intervención cambiaria, mercados de cambios desdoblados, presencia de derechos de exportación, restricciones al comercio y fuerte presencia del estado en los mercados, que desincentivan la producción agrícola. En efecto, sus tasas de crecimiento estuvieron muy por debajo de la tasa de crecimiento de largo plazo, tal como se puede observan entre 1944 y 1958, cuando la producción cae un 1,7% por año, producto de la presencia de mercados de divisa paralelos, el monopolio de la comercialización de granos por parte del Estado, precios oficiales de los granos. Lo mismo ocurrió entre 1971 y 1976, cuando la tasa de crecimiento no llegó al tercio de la tasa de largo plazo. En dicho período también se monopolizó el comercio de granos, se utilizaron tipos de cambios múltiples, se administró la oferta exportable por medio de cupo y al mismo tiempo que establecieron altas retenciones. También entre 1982 y 1991 predominaron las políticas de controles de precios y administración de los saldos exportables, se impusieron retenciones y los mercados cambiarios funcionaron en forma dual, con un sesgo fuerte anti exportador. Por último, también se vio este tipo de respuesta entre 2011 y 2014, cuando la producción agrícola apenas varió, producto del control de cambios impulsado por el cepo cambiario, las retenciones que captaban, para el caso de la soja, el 35% del precio internacional, mientras que para el trigo y maíz -que también tenían retenciones- fueron del 23% y 20% respectivamente. A esto se sumaba la distorsión que generaron los ROEs, y que en buena parte del tiempo llegaron a significar otro 20% adicional de descuento del precio al productor, a causa de este control. También los controles de precios y la imposibilidad de permanecer en forma constante en los mercados nos llevó a dejar de ser proveedores confiables, tal como ocurrió con la exportación de trigo a Brasil, por ejemplo.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 12
    habottino
    31/01/20
    17:31
    ¿Producen computadoras automóviles energía renovable teléfonos materiales de construcción ?
    Responder
  • 11
    elguia
    18/12/19
    14:43
    Por eso siempre crecieron las áreas sembradas?
    Responder
  • 10
    habottino
    09/12/19
    12:07
    Que la libertad no sea para ROBAR MENTIR EXPLOTAR EMPOBRECER MENTIR
    Responder
  • 9
    mirkobulje
    28/11/19
    09:00
    ya talaron 3 /4 del monte chaqueño, hasta cuando van a talar los montes para seguir metiendo la soja?, encima no quieren pagar impuestos.... son lo peor del pais, la culpa de su sub desarrollo. ignorantes oligarcas...
    Responder
  • 8
    gdelbosco
    27/11/19
    13:21
    Pitágoras: las retenciones las sufre el que produce, no los agroexportadores. El agroexportador cobra una comisión. Si subís las retenciones, le sacas plata al que arriesga produciendo, por lo cual se queda con menos plata para seguir invirtiendo. Lo que si genera ganancias siderales a los agroexportadores es el continuo cambio de reglas de juego. Ahí es donde ellos hacen la diferencia. Por ejemplo ahora, ya vendieron en mercados futuros una cantidad enorme de granos a precio con las retenciones de hoy, pero cuando le compren la cosecha al productor, le van a descontar las nuevas retenciones. Ahí hacen una enorme diferencia a costa del que produce. Así que te corrijo: somos un país con políticos berrretas, que viven mirando como apoderarse del esfuerzo ajeno. Y esos políticos llegan a esos cargos porque hay un montón de ciudadanos faltos de educación, por no decir berrretas, que se han convencido de lo mismo. Este país no tiene futuro sin reglas claras de juego y con gente sin educación y poco apego al esfuerzo individual
    Responder
  • 7
    pitagoras
    26/11/19
    15:27
    Perdonenme pero este es un lobby berreta y con poco sustento, que solo busca bajar la presion impositiva del sector agroexportador. Hay que ser un poco ciego para no verlo. Mas allá de eso, los argumentos son totalmente falaces y rebuscados. Por empezar los cortes y "períodos" son muy antojadizos, el ABC para dibujar una estadistica. Y por otro, lo fundamental, como no se va a tener en cuenta la demanda internacional y los precios de las commodities en cada etapa? muy trucho.
    Responder
  • 6
    al galope
    25/11/19
    15:32
    No hay ningún gap de tiempo en las estadísticas, sos ciego c b ?
    Responder
  • 5
    al galope
    25/11/19
    15:32
    Dylan, lo mas fácil es que te mudes a venezuela

    O bien esperar unos años a que se divida el pais del centro argentino productivo (oligarca para uds.). cuando eso pase podés realizar tu sueño comunista y comprobarás cómo tu parte de argentina se convertirá en lo que es hoy venezuela.

    o lo que antes era por ejemplo berlin oriental. Buscá fotos de la época de la cortina de hierro en Berlin y verás que es la mejor manera de graficar los resultados entre un sistema y otro.
    Responder
  • 4
    c b
    25/11/19
    12:54
    El análisis recorta las estadísticas a placer. Las épocas separadas se condicen con alguno ciclos mas o menos conocidos pero cuando llega al momento de los gobiernos peronistas junta peras con manzanas. ¿1991 - 2011? Qué clase de época / ciclo intenta mostrar? Generaliza el promedio de crecimiento del PBI con la agricultura, pero resulta que cuando esta creció 4,8% el país cayó -0,5% en 2014 - 2020 y que cuando cayó -1,7% el PBI creció 4,1% de 1944 a 1958. Mirando sin lupa junta períodos Neoliberales / conservadores con gobiernos populares,. Todo muy acrisolado por la ideología.
    Responder
  • 3
    gdelbosco
    25/11/19
    11:22
    Dylan25: por como escribís, debés tener formación o inclinacion a alguna ciencia blanda como filosofía o similar. No está bien ni mal, solo que tus comentarios suenan muy bien pero sin respaldo de una ciencia dura, que se basa en al análisis de números, se convierten solamente en una expresión de deseo. El tema de retenciones genera una división muy grande entre quienes producimos (y las sufrimos) y quienes piensan que es una manera de redistribuir el resultado positivo del trabajo ajeno (y digo positivo porque cuando nos va mal, con una inundación o sequía, ninguno de los redistribuidores ponen el hombro para darnos una mano). Para empezar: coincido con vos en que los alimentos en el mercado interno tienen que ser baratos. Ahora, ninguna de tus recetas va a lograr ese objetivo. Las retenciones las paga el productor, sea o no propietario de la tierra. Si aumentás las retenciones al primero que arruinás es al que produce, incrementandole los costos. El arrendador, cobrará unos mangos mas o unos menos, pero al que jodés es al que arriesga sembrando quien muchas veces es un contratista que no tiene una hectárea de campo. Ni hablar a los que estamos lejos de los puertos. Ya se, algunos dirán: que se jodan. Pero sabés cual es el punto? Como bien dice el trabajo publicado, cuando incrementás las retenciones disminuís la competitividad y eso te lleva a menos inversión y por ende menos producción, menos movimiento de la industria metalmecánica, menos viajes en camión, etc. Eso según lo que nos enseña la Ley de Oferta y Demanda es igual a alimentos caros en el mediano plazo. Ahora bien, vos decís que este tema los paises del primer mundo solucionaron. Si, sabés como lo solucionaron? con subsidios a la producción, lo opuesto a las retenciones. Si querés alimentos baratos, alguien tiene que poner la diferencia respecto de los costos. En Europa y USA lo pone el estado, acá lo tenemos que poner los que producimos. Sabés a que te lleva eso? a que cada vez se produzca menos, aparece el desabastecimiento y el hambre, como por ejem en Venezuela. La ultimo, un par de preguntas: actualmente el sector agropecuario tributa 25% promedio de retenciones y los números son ajustados. Hace falta que las incrementen hasta sacar de la cancha a los productores que estamos lejos de los puertos?. No les es suficiente con lo que venimos poniendo?. Y la última: por que a los que laburamos en el campo nos meten en la misma bolsa de 4 copetudos que viven de renta en capital federal? El campo no son los socios de sociedad rural argentina (una minoría, por cierto). El que pone el lomo todo los dias está en el interior y es el único que liga los lonjazos por el lomo. Y la verdad que no es justo que nos traten de oligarcas. Los oligarcas no andan con las orejas llenas de tierra y transpirando al rayo del sol. Los oligarcas viven en capital federal, y muchos de ellos se sientan en una banca de diputados y senadores.
    Responder