Editorial
El Alfonsín que queremos
Por Dante Augusto Palma
La muerte del ex presidente ha logrado la veneración e idealización de todos los actores de la sociedad. Pero detrás se esconden una serie de mitos sobre su figura y, en especial, su accionar en la política concreta.
Si bien resulta algo trillado, muchas veces suele olvidarse que el fin de una vida genera una sensibilidad extrema que compele a hacer de la memoria un receptáculo más selectivo de lo que comúnmente ya es. Probablemente, la irreversibilidad de la muerte, produce, además, una compasión especial hacia la persona que la ha sufrido.

Llama la atención que todos los muertos, al fin y al cabo resultan ser buenas personas de lo cual se sigue que el mundo no estaba tan infestado de gente repudiable como uno pensaba.

En este contexto, el caso de Alfonsín no podía ser distinto máxime a tres meses de una elección. Si bien, por suerte, en los últimos tiempos el homenaje fue rendido en vida con el busto levantado en la Casa Rosada por CFK y el pedido de disculpas de Néstor Kirchner tras haber afirmado de manera poco feliz, en el edificio recuperado de la ESMA, que era la primera vez que la democracia hacía algo a favor de la justicia y la memoria, resultó sorprendente la cobertura que los principales medios le dieron a la noticia y las decenas de miles de personas que acompañaron su entierro.

Así, cuando se oyen títulos estruendosos como “prócer”, “padre de la democracia”, “el gran estadista”, la primera pregunta que surge es por qué no lo votaron. Usted recordará bien que en 2001 Alfonsín se presentó como candidato a Senador por la provincia de Buenos Aires saliendo segundo con apenas el 15% de los votos muy lejos del primero, Duhalde. ¿Dónde estaban todos aquellos que no ahorran elogios sobre la tumba del caudillo radical?

Asimismo convengamos que no es irrelevante que esta muerte se haya producido 3 meses antes de una elección. En este sentido, todas las fuerzas intentan sacar su tajada, especialmente los desahuciados radicales que ven en la conjunción entre el veto a la 125 y la muerte del patriarca, el momento propicio para inocularle a Cobos la dosis de símbolo de unidad superadora que le hace falta.

Si bien los mitos suelen construirse con el tiempo quizás sea la vorágine de la información que acelera las cosas la que nos presenta una imagen de Alfonsín que sin ser enteramente falsa es incompleta. El primer mito es que Alfonsín es el “padre de la democracia”.

A juzgar por los hechos concretos, la cantidad de variables que actuaron previas al ´83 y las circunstancias por las que Alfonsín emerge de la interna radical como “el” candidato, muestran que en el ADN de la democracia sólo una parte pertenece al líder radical.

Esta afirmación no supone un menosprecio pues probablemente haya sido uno de los representantes más apegado a los ideales democráticos, por lo pronto, por haber juzgado a las Juntas militares siendo la primera vez que eso sucedía en el mundo; en segundo lugar, porque más allá de la imposibilidad de comprobación de cualquier contrafáctico, no es irrazonable justificar la ley de punto final y obediencia debida en tanto únicas medidas que podían poner freno a un descontento militar que amenazaba la estabilidad democrática.

Ninguno de nosotros puede estar de acuerdo con leyes que garantizan impunidad pero sí es posible discutir en cuanto a la interpretación del dilema que se le planteaba a Alfonsín entre profundizar los juicios por la verdad y generar un descontento tal que podría atentar contra la democracia y, por ende, podría tener como consecuencia la anulación de tales juicios.

El segundo mito es el de un Alfonsín como hombre de diálogo, consensos y tolerancia. Una vez más, si bien esa afirmación no es falsa parece faltar a la verdad ante varias actitudes de Alfonsín. Si hablamos del carácter, algo tan de moda en los últimos años, si hay algo que no era Alfonsín era un hombre de buenos modos, contemporizador o que desistiera de discusiones furiosas.

Por suerte, claro, pues, a la inolvidable “a vos no te va tan mal gordito” habrá que sumarle sus arengas enérgicas y el inolvidable discurso en la Sociedad Rural en el que vehemente y furioso tuvo las agallas de contradecir al Presidente de la misma, a quien tenía sentado al lado, y de enfrentar a la multitud que lo silbaba acusándolos de “fascistas”, “de no ser verdaderos productores agropecuarios”, de ser “los que muertos de miedo se quedaron en silencio cuando los representantes de la dictadura tuvieron la palabra” y los que “se equivocaron al apoyar a los que, en realidad, venían a destruir la producción agropecuaria”.

Ese discurso aun hoy genera crispación y podemos darle la bienvenida a eso. Pues hay momentos en que la moderación se parece mucho a la pusilanimidad.

En este sentido Alfonsín no fue lo que dicen ahora que fue. Tampoco fue estrictamente alguien que intentara siempre contemporizar, escuchar todas las campanas, pues hay momentos en que hay que tomar decisiones que no pueden ser consensuadas, decisiones incapaces de encontrar una propuesta superadora a través del diálogo y en el que algún sector indefectiblemente va a perder algo. Es una falacia de estos momentos de tibieza, apoliticidad y pereza intelectual el que todos los problemas se pueden solucionar hablando. La ley de divorcio no se solucionaba dialogando, lo sabía Alfonsín y le costó la oposición férrea de la Iglesia.

También lo supo Alfonsín cuando la CGT le hizo 13 paros y no tenía forma de consensuar con sindicatos peronistas. Y también lo supo cuando un golpe de mercado lo obligó a entregar el poder meses antes con la mayor inflación de la historia del país, saqueos y anarquía.

Asimismo, también resulta falso que Alfonsín estuviera más allá del bien, del mal y de los intereses partidarios para abocarse sólo al bien común de la Argentina. Creía que lo mejor para el país era la respuesta que podía darle su partido, el radical, y actuó en consecuencia.

Así, resurgió de las cenizas algunos años después de incinerarse en el poder y realizó el pacto de Olivos en el que se aggiornaba la Constitución a cambio de otorgarle la reelección a Menem y obtener la eternización del bipartidismo, algo que puede observarse con claridad en la inclusión del “tercer senador”, el senador por minoría.

En este sentido, la construcción del mito de Alfonsín que ya está operando parece responder más a la coyuntura política de valorar un conjunto de virtudes de las cuales, se dice, carecerían por igual Kirchner y CFK, que a estar apegados a la verdad.

Construyendo un Alfonsín que no fue, no sólo demostramos estar presos más que nunca de un aquí y un ahora que llega hasta el 28 de junio sino que, por sobre todo, le hacemos un flaco favor a la figura de un Alfonsín que seguramente se sentiría más cómodo si se lo recordara como un animal político de carne y hueso, antes que un tibio moderado dialoguista angelical.
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 6
    Alfredo
    06/04/09
    22:51
    Muy buen artículo, simple, claro, es decir, preciso. Es una forma adecuada de recordar a R. A.
    Responder
  • 5
    little miss sunshine
    06/04/09
    18:58
    desde hace algunos días, los partidarios intelectuales de Kirchner han descubierto el discurso que Alfonsín diera en la Rural: lo han descubierto tratando de forzar la idea de que si lso radicales quieren tanto a Alfonsín, tendrían que darse cuenta en que hay que apoyar las retenciones.
    En general, los descubridores no entienden que hay algunas diferencias entre el procedimiento de Alfonsín y el de los K: Alfonsín fue a un acto donde sabía que iban a insultarlo y no se escondió ni en una conferencia de prensa sin posibilidad de preguntas ni en un acto estrictamente partidario. Eso significa dos cosas: uno, tener pelotas: dos, entender que, incluso cuando no concuerdo, tengo que dar razones para la otra persona para justificar una posición. Y que esa justificación se aleja del simple "los medios son gorilas", "la Rural es gorila" a la cual, en el fondo, terminan usando los intelectuales que, en este momento, se mueren de ganas de decir que Alfonsiín es un gorila
    Responder
  • 4
    Eddie Abramovich
    06/04/09
    16:28
    Esencialmente de acuerdo. Sin embargo, tengo una lectura parcialmente distinta respecto de la noción "Padre de la democracia".Más allá de considerar que este mote patriótico y seminal - como cualquiera de ellos en la historia - siempre expresa un sincretismo exagerado y personalista, creo que tiene una parte no menor de verdad: Alfonsín sí fue el gran arquitecto de la democracia argentina, instalando un modo de argumentación persuasiva y de producción de consensos que, sin uniformar, mantenían y articulaban las diferencias detrás de grandes políticas de estado. Este rasgo fue original en la América Latina contemporánea, al punto de ser reconocido y elogiado por líderes democráticos, politólogos y académicos en todo el mundo. Arquitecto y también custodio; el pacto de Olivos no solamente fue un trueque de modernización institucional a cambio de reelección; antes que eso, fue una forma de detener el proceso de reforma regresiva que había lanzado Menem y que resultaba irreversible. Que esa irreversibilidad fuera consecuencia también de la enorme debilidad del partido radical como oposición es cierto, pero la maniobra de Alfonsín le dio mucho más rédito a la institucionalidad democrática que a él mismo.
    Por cierto, como digo al principio, coincido totalmente con el espíritu del comentario: Alfonsín, por fortuna, era un luchador enérgico y no un tibio componedor.
    Responder
  • 3
    Eddie Abramovich
    06/04/09
    16:23
    Esencialmente de acuerdo. Sin embargo, tengo una lectura parcialmente distinta respecto de la noción "Padre de la democracia".Más allá de considerar que este mote patriótico y seminal - como cualquiera de ellos en la historia - siempre expresa un sincretismo exagerado y personalista, creo que tiene una parte no menor de verdad: Alfonsín sí fue el gran arquitecto de la democracia argentina, instalando un modo de argumentación persuasiva y de producción de consensos que, sin uniformar, mantenían y articulaban las diferencias detrás de grandes políticas de estado. Este rasgo fue original en la América Latina contemporánea, al punto de ser reconocido y elogiado por líderes democráticos, politólogos y académicos en todo el mundo. Arquitecto y también custodio; el pacto de Olivos no solamente fue un trueque de modernización institucional a cambio de reelección; antes que eso, fue una forma de detener el proceso de reforma regresiva que había lanzado Menem y que resultaba irreversible. Que esa irreversibilidad fuera consecuencia también de la enorme debilidad del partido radical como oposición es cierto, pero la maniobra de Alfonsín le dio mucho más rédito a la institucionalidad democrática que a él mismo.
    Por cierto, como digo al principio, coincido totalmente con el espíritu del comentario: Alfonsín, por fortuna, era un luchador enérgico y no un tibio componedor.
    Responder
  • 2
    Lito
    06/04/09
    16:13
    y ...sumando algunos recuerdos de lo que se dcie y no ... está la antesala del neoloberalismo que fue el Pacto de Olivo. Además, ...el día que Alfonsín se subió al púlpito para responder al cura que criticó su gobierno. Tanto me gustaría reconstruir los titulares de la época y las editoriales de los diarios democráticos que veían en Alfonsin una suerte de izquierda que no quería la conciliacion ( leasé: perdon a los militares)
    Responder
  • 1
    Eduardo Bunster
    06/04/09
    14:50
    Comparto que no era tibio y sobre todo no lo fue en tiempos difíciles.
    Cuando digo difíciles me refiero a cuando un importante número de periodistas (ahora comunicadores) y gran parte de la sociedad decían por algo será que los llevaron, él presentaba habeas corpus. O cuando los mismos decían "los argentinos somos derechos y humanos", él firmaba una declaración de beneplácito por la llegada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ó cuando la dirigencia sindical y política hocicaba en Pto. Argentino en la asunción de Menéndez, él no fue y la cuestionó.
    Responder
Más de Dante Augusto Palma

BCRA: el Vaticano Económico Argentino

Desde esta semana se decreta el nacimiento del Vaticano Económico Argentino, un poder soberano al interior del Estado argentino y al que se denominará BCRA. ¿Desde cuándo Redrado se erige en un Príncipe soberano? Los flashes y debates estériles nos impiden dar la discusión sobre el funcionamiento de la entidad monetaria.

Breve manual para criticar lo que se hace bien

Kirchner tiene razón: la oposición y "la gente" terminan apuntando contra las políticas sociales, el rol del Estado, la protesta social, la Ley de Medios y las nacionalizaciones, acaso los mayores logros del gobierno. Los principios del Manual.

El anacronismo totalizante

Antes que sus dislates sobre la seguridad y la juventud, el error de Abel Posse radica en el sostenimiento de una ideología totalizante y lineal incapaz de reconocer la complejidad de una sociedad que ya no puede ser explicada por antinomias anacrónicas

El demonio y el fraude

La oposición recurre al discurso del fraude, estrategia peligrosa y que no tiene incidencia relevante, para deslegitimar la contienda electoral. A esto se le suman encuestadores como Giaccobe que, además de darle 6 puntos más que Kirchner a De Narváez, dice que la clave es la fiscalización. Paradójicamente el fin del kirchnerismo estará cuando se deje de demonizarlo.

El destino transversal

Contrariamente a la opinión mayoritaria, la clave de supervivencia del kirchnerismo no es un deslizamiento hacia la moderación sino la radicalización de una agenda de centroizquierda que reedite la transversalidad y permita un consenso acotado que incluya a los representantes del progresismo en las Cámaras.

El enemigo en casa

Ante un gobierno que aun no parece haber asimilado la derrota, el PJ se reconstruirá como "lo otro" del kirchnerismo y se puede transformar en la principal fuerza que a través de los Medios de comunicación presione para que CFK adelante el fin de su mandato.