La apertura de importaciones forzó a la planta textil que abastece a la marca de indumentaria deportiva Puma, Industria Herzo, a cerrar sus puertas. Para la empresa alemana es más rentable traer los productos desde Brasil y China que producirlos en el paÃs.
La planta que desde hace treinta años está asentada en la localidad de Concarán, San Luis, confirmó que cerrará sus puertas en agosto porque no pueden competir contra los productos importados que comenzaron a entrar al paÃs desde diciembre.
Marcelo Iglesias, responsable y apoderado de la planta industrial, indicó que los 194 trabajadores de la planta en esa localidad ya están al tanto de la situación, porque la planta industrial que es parte importante del entramado productivo del pequeño pueblo de 5.000 habitantes ubicado en el Valle del Conlara, no puede competir con las importaciones que Puma provenientes de China y Brasil a mitad de precio.
En una entrevista publicada ayer el portal digital "sanluis24.com.ar", Iglesias reseñó que "la situación se empezó a complicar a partir de diciembre, cuando se abrieron las importaciones y todo lo que nosotros fabricamos ahora Puma lo trae de afuera, y los precios a los que eso entra al paÃs hace que nosotros no podamos competir".
"No nos podemos sostener. Es triste. Vamos a cerrar una planta que tiene 30 años de funcionamiento y que le da de comer a 200 familias en el pueblo", añadió.
Originariamente dedicada a la fabricación de las capellanas de las zapatillas que se ensamblaban con las suelas producidas en la provincia de La Rioja, desde 2011 se dedicaba cada vez más al rubro accesorios. Asà Herzo se convirtió en el proveedor más grande del paÃs de mochilas y carteras para Puma.
"Vamos a indemnizar a los trabajadores, no tenemos ningún tipo de problema financiero, Puma nos exige tener todo al dÃa, de otro modo no podrÃamos trabajar con ellos porque no nos comprarÃan, y ya le mandé una carta de mi parte al gobernador (Alberto RodrÃguez Saá) expresándole la falta de ayuda del gobierno a la industria, pero no recibà ninguna respuesta", destacó.
Iglesias remarcó que "desde 1999 no tenemos promoción industrial, nosotros no necesitamos plata, lo que necesitamos es trabajar y el gobierno parece que no lo entiende". Pero también apuntó al anterior mandatario provincial, Claudio Poggi: "Hace 8 años que estoy a cargo de Herzo y jamás recibimos ayuda, subsidios, nada. Acá vino Poggi a visitar la planta, se sacó fotos, prometió cosas, pero nunca pasó nada".
Según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), esta es una de las tantas empresas que se ven amenazadas por la apertura de las importaciones.
El relevamiento de la CAME en más de 300 industrias pequeñas y medianas del paÃs, señala qie el 79% de las industrias consultadas asegura que la apertura de las importaciones representa una amenaza para su empresa, mientras que el 49,5% dice que en el último trimestre se han visto claramente perjudicados, perdiendo ventas en manos de los productos importados.
En el rubro textil, las provincias de Corrientes, Entre RÃos y Chaco también han denunciado que las importaciones principalmente de Asia y Brasil están impactando en sus niveles de ventas.
"Favorecida por un tipo de cambio que quedó planchado frente al incremento que tuvieron los costos de producción locales, la importación vuelve a ser conveniente. Y si bien la apertura de los últimos meses facilita la compra de insumos, piezas y maquinarias que no se fabrican en el paÃs, perjudica a la mayorÃa de las industrias locales, que se ven complicadas para competir en precios con esos productos y son desplazadas del mercado en un contexto de fuerte caÃda de ventas", explica el comunicado de la CAME.
Los diferenciales de precio llegan al 50% y se explican por el atraso cambiario que acarrea un mayor costo salarial, el alto costo de los combustibles, el peso de la logÃsitica y la carga impositiva.
"Según los datos del INDEC, las importaciones cayeron 5% en el primer cuatrimestre del año frente a igual perÃodo del año pasado. Pero cuando se las analiza desagregadamente, las importaciones de bienes de consumo, que son las que más afectan a la industria local, crecieron 6% en ese periodo, de US$ 2.104 millones a US$ 2.229 millones", detalla el informe.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 320/06/1623:38ES TODO MENTIRA DE UN BLOG KIRCHNERISTA ON LINE. EL DUEÑO DE HERZO TUVO QUE SALIR A DESMENTIRLO PORQUE SE LE ARMO UN LIO CON LOS EMPLEADOS. SOY DE SAN LUIS ASIQUE NO ME PUDEN DESMENTIR
- 217/06/1612:48Cabrera segui ocupandote de llevar al gatito a punta del este, que se te cae la industria nacional!!!!!!! hdmpta!!!!!!!!!! son la réplica de cavallo y de martinez de hoz.....el año que viene pierden por goleada las legislativas como les paso en río cuarto con las municipales....si antes llegan, claro !!!!!!!!!
- 114/06/1619:48YY mientras tanto...el SHOW LOPEZ continua.. para la gilada que apoya el blanqueo!! eeee