
El Gabinete de Macri está preocupado por el avance de la oleada de amparos contra el tarifazo de energÃa, que se extiende por todo el paÃs: Chubut, Tierra del Fuego, Mendoza, San Luis Córdoba, Buenos Aires, distritos especÃficos como Bariloche y también particulares.
AsÃ, mientras los ministros de EnergÃa y del Interior, Juan José Aranguren y Rogelio Frigerio, acordaban esta noche con los gobernadores patagónicos una importante reducción a los aumentos tarifarios (ver recuadro), trascendió que un dÃa antes el procurador del Tesoro, Carlos BalbÃn, habÃa presentado un recurso ante la Corte Suprema.
LPO habló con BalbÃn para conocer la contraofensiva legal del Gobierno. "Presentamos una inhibitoria por una cuestión procedimental. La medida cautelar que dejó sin efecto el aumento del gas en Chubut fue resuelta por un juez federal de la provincia en el marco de un causa contra el Estado Nacional, cuando la Constitución establece que es la Corte Suprema quien tiene competencia en un conflicto entre la Nación y una provincia. Por eso, lo primero que queremos es que la Corte se expida en un plazo razonable sobre si este tema le corresponde a la Corte o al Tribunal Federal de Chubut", dijo el procurador.
En una segunda instancia, el Gobierno apunta a que la Corte Suprema se expida sobre la cuestión de fondo -la faculta del Gobierno de instrumentar el tarifazo- y que haya una única resolución que fije doctrina frente a la pluralidad de sentencias. "Si bien es cierto que se expedirÃa sobre un caso puntual, sentarÃa precedente para la resolución de las demás causas", explicó BalbÃn.
Por ejemplo, ayer el juez federal Alberto Osvaldo Recondo, titular del Juzgado en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Federal N° 4 de La Plata emitió una sentencia de alcance nacional que obliga al Gobierno a convocar a una Audiencia Pública para reevaluar el cuadro tarifario del gas. "Mi interpretación es que este fallo no ordena la suspensión de la modificación del cuadro tarifario, en contradicción con otros fallos, sino que obliga al Gobierno a convocar a Audiencia Pública", estimó el funcionario radical.
Lo ciertos es que según ese fallo, de no cumplir con esta orden en 20 dÃas, el Estado queda obligado a retrotraer el cuadro tarifario al que regÃa hasta el 31 de marzo.
"Vamos a apelar la decisión de Recondo. Los cuadros tarifarios se van modificando con el tiempo y la postura del Ejecutivo es que la Audiencia Pública que habilita esta corrección ya se habÃa hecho tiempo atrás", agregó el procurador BalbÃn haciendo referencia a la audiencia pública que se convocó en 2006, pese a que en luego el aumento no se aplicó. El juez Recondo no consideró que aquel debate público realizado hace diez años cumplimente los requisitos legales para el tarifazo, como argumenta Aranguren.
Es real que la resistencia legal al tarifazo generó un caos de resoluciones judiciales que van desde dejar sin efecto el aumento del gas en Tierra del Fuego por tres meses, como dictó el juez federal de Ushuaia, Federico Calvete, hasta suspenderlo en las ciudades de Bariloche, RÃo Gallegos y Rawson.
En Mendoza a pedido del propio gobernador radical Alfredo Cornejo, desde anoche también rige una suspensión judicial a los aumentos, pero en este caso por seis meses para los departamentos del sur que habÃan quedado afuera de un reciente fallo que suspendió por tres meses los aumentos en todo el resto de la provincia y fijó un tope de alza de las tarifas del 80 por ciento.
"Seguiremos apelando todas las cautelares en todas las Cámaras hasta llegar a la Corte Suprema, si es que la Corte no se expide antes y sienta precedente sobre la constitucionalidad de la reducción de los subsidios", agregó BalbÃn.
LPO habÃa anticipado en enero que las asociaciones de consumidores acudirÃan a la justicia para reclamar por la falta de Audiencia Pública, en caso de que el Gobierno decidiera unilateralmente la modificación de los cuadros tarifarios de gas y electricidad.
Este fue el mismo argumento esgrimido ayer por el juez en lo Contencioso Administrativo 1 de La Plata, Luis Federico Arias, cuando ordenó suspender el tarifazo en las boletas de luz de toda la provincia de Buenos Aires (con excepción del Conurbano) por no haberse llevado a cabo "la correspondiente audiencia pública con anterioridad a su aprobación".
El problema del déficit
Lo cierto es que más allá del litigio legal, las idas y vueltas con el tarifazo tienen un costado macroeconómico. Las metas de reducción del déficit fiscal están en la cuerda floja si el Gobierno no logra reducir los multimillonarios subsidios a la luz y al gas durante el invierno. Sin embargo, LPO pudo saber que el Gobierno no apelerá a estos argumentos en su defensa del tarifazo ante los tribunales.
En caso de la Corte Suprema haga lugar a la presentación del procurador del Tesoro, la primera batalla es estrictamente normativa. Se trata de que la Corte resuelva si está cumplimentado el requisito de la convocatoria a la Audiencia Pública con aquella que data de 2006 o si, como sotienen ambos jueces platenses, para este aumento habÃa que llamar a una nueva audiencia.
Desde una perspectiva estrictamente económico la pelea judicial tiene un costo: Si la Justicia demora más de un mes en expedirse, el objetivo de reducción del déficit no se alcanzará.
El segundo round en la estrategia del gobierno, serÃa defender la "razonabilidad" de los aumentos, otro requisito constitucional. En este punto hay dos puntos de vista contrapuestos. El Gobierno resalta que cerca del 70% de las tarifas siguen subsididadas. Mientras que los usuarios sostienen que asà como están las tarifas son impagables.
Acá también el Gobierno la tiene difÃcil. En la medida en la que de hecho están renegociando con los gobernadores patagónicos el tarifazo y dieron marcha atrás con los aumentos de hasta el 1800% y los limitaron al 400%, ya parecen haber reconocido que la "razonabilidad" de la medida era cuestionable.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 202/06/1610:51el problema del tarifazo, ex Rodrigazo, en el fondo no es una cuestion legal, independiente a los amparos, la imprevisibildad de los aumentos o la razonabilidad de los impuestos que tienen incluidos en el precio final de las tarifas, el problema es que un ajuste de tal magnitud debería hacerse en mas de 5 años , para tal desequilibrio de mas de 10 años, pero este gobierno se resiste a ser un gobierno de transición y lo único que va a lograr es que a pesar que la Corte le da la razón , que la gente dejara de pagar otros impuestos , municipales , provinciales primero y después nacionales, por eso si el objetivo fue la reducción del déficit fiscal, estos aumento van en la dirección inversa, y esto lo veremos en la recaudación general
- 101/06/1622:29Esta es la verdad del asunto tarifa de gas: en la patagonia los aumentos de la tarifa de gas promedio para los usuarios domiciliarios fueron del 700 por ciento, mientras que para los comerciales e industriales alcanzaron un impresionante 1250 por ciento; por la fuerte resistencia social que provocó el tarifazo, el gobierno nacional concedió una rebaja para los hogares definiendo un tope al alza del 400 por ciento; el nuevo cuadro igual sigue siendo asfixiante, un aspecto poco divulgado es que las principales beneficiados del tarifazo en el gas son las petroleras, lo que no dice mugricio ladri y el hdmp de chorronguren es que más de las tres cuartas partes de la nueva facturación será embolsada por las petroleras, una transferencia de los consumidores a esas empresas de 3500 a 4000 millones de dólares...... muy poco del aumento es para reducir la carga fiscal de subsidios energéticos; otros beneficiados son los gobernadores que ya con el supuesto nuevo cuadro tarifario del 400% reciben descomunales regalías en dólares para las provincias del sur....y como si fuera poco, la banda de mugricio ladri con el reverendo hdmp de chorronguren le manda un "mensaje" a la corte suprema, en especial a lorenzetti tipo "afloja con los amparos porque mandamos a la gorda carrió a que te recuerde tu actuación en la anses de rafaela.... sono stato chiaro????? mafiosos, chorros , transeros, evasores, blanqueadores, vetador serial.......sigan, que las legislativas del año que viene las pierden por goleada ...si antes llegan...claro !!!
Los jubilados y pensionados que cobren hasta 10.000 pesos y los trabajadores que perciben salarios de hasta 12.000 pesos, que estaban contemplados dentro de la tarifa social, quedarán exceptuados del aumento en la tarifa de gas y volverÃan a pagar las boletas en base al esquema anterior, mientras que las pymes, comercios y emprendimientos turÃsticos serán beneficiados con una merma en el porcentaje de los aumentos.
La novedad se conoció esta tarde luego de que la Procuración del Tesoro de la Nación solicitara a la Corte Suprema que intervenga en la demanda promovida contra el Estado nacional en Chubut en la que un juez federal dictó una medida cautelar contra el aumento de la tarifa del gas, en la que el Gobierno ratificó su decisión de apelar todos los amparos que existan contra la medida.Las modificaciones en las tarifas, que de esta forma volverÃan al esquema anterior de subsidios, fue dada a conocer por el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, tras participar en una reunión con los ministros de Interior, Rogelio Frigerio; de EnergÃa, Juan José Aranguren; y de Turismo, Gustavo Santos.
La reunión, realizada en la Casa de Gobierno, contó también con la presencia de los gobernadores de La Pampa, Carlos Verna; de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, de Neuquén, Omar Gutierrez; de RÃo Negro, Alberto Weretilneck y el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González.
El mandatario chubutense, en diálogo con Télam, dijo que el Gobierno nacional formalizará el anuncio durante este jueves y celebró la decisión de que "una cantidad enorme de gente quede afuera del aumento" a los que podrÃan sumarse, según fuentes gubernamentales, otros actores sociales como los clubes sociales de barrio, un reclamo que también fue manifestado hoy por intendentes del PJ en otra reunión con Frigerio.
El anuncio de mañana tendrÃa dos ejes: las reducción en el gas a nivel general y en particular para la región patagónica; mientras que para las provincias del centro y norte del paÃs las rebajas harÃan foco en la tarifa de electricidad.
Fuentes gubernamentales dijeron a Télam que en la reunión se produjeron "avances concretos" y que sigue firme la decisión de poner un tope de 400 por ciento para los usuarios residenciales de las provincias patagónicas. A lo que se sumarÃan los nuevos anuncios para jubilados y asalariados que perciben haberes menores a 10.000 y 12.000 pesos, respectivamente y que hasta el momento estaban englobados dentro de la tarifa social.
Otro de los mandatarios presentes en la reunión, Alberto Weretilneck, gobernador de RÃo Negro, fue más cauto en sus declaraciones al sostener que "aún restan discutirse algunos aspectos técnicos".
No obstante, subrayó que en la reunión se produjeron "avances concretos" y que estos serán comunicados mañana a los gobernadores de la zona centro y norte del paÃs, y luego oficializados por la tarde de manera formal.