
"La economÃa llegó a la restricción externa", diagnostica el economista Federico Furiase del Estudio Bein, en relación con la escasez de divisas que viene encareciendo el dólar de manera progresiva, pero sin pausa.
"Antes, el gobierno racionaba los dólares con el cepo y usaba el atraso cambiario para frenar la inflación provocada por el déficit en un contexto de dominancia fiscal. Ahora, sin el cepo el objetivo es conseguir los dólares para seguir creciendo", agrega Furiase en diálogo con LPO.
Por eso, para lograr el equilibrio macroeconómico Furiase identifica tres objetivos de polÃtica que a la vez son desafÃos en sà mismos:
1- El equilibrio dólar/tasa de interés en la nueva estrategia del Banco Central.
2- Minimizar el traslado a precios de la devaluación para las paritarias y estabilizar la puja distributiva.
3- El manejo de la brecha fiscal, esto es reducir el déficit primario sin afectar el crecimiento de la economÃa.
Cualquiera de estos objetivos puede lograrse con "volantazos", pero los efectos colaterales no son agradables y "por eso es necesario el ingreso de capitales que den margen de maniobrabilidad al gobierno", explica Furiase.
La entrada de divisas, lo primero que hace es frenar las expectativas de devaluación que hasta ahora Federico Sturzenegger, el presidente del Banco central, "viene equibrando con la tasa de interés que pagan las Lebacs", un mecanismo que como reveló LPO está cada vez más exigido.
Según el economista, la llegada de capital permite "financiar el déficit fiscal sin recurrir al Banco Central y sin recurrir al endeudamiento interno que genera un crowding out (reemplazo de la inversión privada por gasto público), es decir que lo que hace es graduar el ajuste".
Se terminó el viento de cola
Lo que hay que entender es que el contexto internacional ha cambiado: la suba de la tasa de interés en Estados Unidos ralentizó el crecimiento global la economÃa y Asia y los paÃses emergentes han dejado de ser el destino de los capitales financieros, sino que son el punto desde el cual migran a economÃas más robustas.
"No hay que olvidar que la entrada de capitales depende del humor de los mercados internacionales, que últimamente ha pasado de ser de 'hiperliquidez' a una liquidez 'selectiva', eso que los libros denominan flight to quality", explica Furiase, en referencia del regreso de los capitales a la inversión en los más seguros bonos del Tesoro norteamericano.
"Entonces lo primordial es quitar los obstáculos para el ingreso de capitales y, en esto, lograr un stay (suspensión temporal de un fallo judicial) del juez Griesa es primordial", señala, aunque advierte que, para los bonistas me too, la capacidad de embargar activos argentinos es la único poder de negociación.
La deuda argentina en litigio en Nueva York tiene un interés anual de hasta el 9% y "eso es carÃsimo, más cuando tenemos una muy baja relación deuda/PBI" opina Furiase. Por eso no descarta que la liquidez conseguida por el Banco Central con el préstamo (o repo) de los 5.000 millones de dólares proveniente de bancos extranjeros sea utilizada para saldar en los próximos meses los pagos negociados con los acreedores extranjeros en efectivo, no asà el resto de los pagos que se harán con bonos.
Por otro lado, reconoce que el objetivo de ese préstamo es "mantener aplacadas las expectativas de devaluación en el corto plazo, aun si el dólar viene subiendo, se encuentra en este equilibrio de dólar/tasas de interés y va a seguir subiendo mientras la tasa continúe bajando", pronostica.
El futuro de la inflación
Consultado por el efecto de la suba de la cotización del dólar sobre la inflación, Furiase aseguró que "primero hay que reconocer que la salida del cepo logró un equilibrio de tasas mejor que el esperado y que por eso no hubo sobresaltos. La meta ahora es desacelerar la inflación para enfriar las expectativas de cara a las paritarias."
En su opinión, las metas de inflación anunciadas por el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, son más una expresión de deseo que una objetivo posible. "Desde luego las paritarias marcarán la inflación, pero por ahora nosotros estimamos que el año cerrará con un 33%", agregó.
El economista del estudio Bein cree que la polÃtica encarada por Sturzenegger de esterilización está acelerando los plazos de pago con altos intereses. "Hubo un cambio de esquema en el Banco central. Pasamos de uno de dominancia fiscal por el cual el Central le financiaba sin lÃmites al Gobierno a un esquema de agregados monetarios con el que del crecimiento interanual de la base monetaria del 40% del año pasado, ya pasamos a un 32% en enero y nosotros estimamos un marginal del 29%", lo que dicho en criollo quiere decir que Sturzenegger busca frenar gradualmente la emisión de pesos para ir regulando la presión inflacionaria.
"La tasa de interés es cada vez más baja, pero también cada vez baja más lento. En nuestra opinión, el Banco Central podrÃa empezar a empinar la curva de tasas a la derecha para estirar los plazos de vencimientos, de forma tal que la tasa de interés de largo plazo sea más alta que la de corto plazo", recomienda.
Déficit y crecimiento
El equipo de Bein celebra las reformas en materia tributaria por el deshago de las economÃas regionales, pero advierten que hasta el momento las medidas anunciadas han sido en el sentido de aumentar el déficit fiscal, con excepción del reacomodamiento tarifario que significará un ahorro del 0,8% del PBI por el lado de las tarifas eléctricas y ascenderá a 1,2% del PBI si se aplican otras correcciones en las tarifas de gas y de transporte. "El crecimiento de la recaudación en 2016 puede estar debajo del PBI y estimamos que el déficit neto de Anses y del resultado del Banco Central rondará en 2016 el 4,8%, un valor similar al del 2015", señala Furiase.
La apuesta del macrismo, al sacrificar recaudación en el corto plazo con la quita de retenciones y el aumento del piso del impuesto a las ganancias, es a reducir la carga tributaria que actúa como un desincentivo a la producción y luego, una vez reactivada la economÃa, aumentar la recaudación en la medida en que la economÃa vaya creciendo. El diagnóstico del Estudio Bein coincide con el de Prat-Gay respecto de una reactivación en el segundo semestre. Sin embargo, mientras el ministro de Hacienda estima que el saldo será positivo, las proyecciones del Estudio Bein hablan de una caÃda del 1,3% del PBI, un pronóstico incluso más pesimista que el del FMI.
AsÃ, aunque se reduzca el gasto, sin crecimiento no habrá aumento en la recaudación con el que reducir la brecha. "El 70% del PBI del paÃs es consumo", explica Furiase. Con la inflación y el aumento de tarifas es esperable que el consumo retroceda, de allà que "la prioridad es el stay para el ingreso de inversiones de largo plazo con destino a saldar la deuda en materia de infraestructura que tiene el paÃs".
Reconoce además que la entrada de capitales también servirá para "suplir con inversiones la caÃda del consumo", ratificando que el Gobierno está apuntando más a un modelo que se equilibre por el lado de la oferta al estilo de los noventa, que empujando la demanda como hizo el kirchnerismo.
Furiase agregó que por la parte cuasi fiscal ve "complicada la brecha fiscal por el lado de los pesos, no tanto por el lado de los dólares, por la cantidad de pesos colocados en el mercado local con vencimientos a cancelar en los próximos meses".
En consecuencia, el especialista considera que "el objetivo del déficit fiscal es inconsistente con las metas de inflación en la medida en que el sostenimiento del déficit primario neto durante el año por el saldo negativo del PBI difÃcilmente sea compatible con el objetivo del 20 a 25% de evolución de los precios, que a nosotros ya nos da por encima del 30 a diciembre de 2016".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 113/02/1608:52Las politicas de Prat de Gay ya las aplicó su padre junto a Martinez de Hoz durante la dictadura civico militar del 76 y fracasaron. Como cree macri que va a poder subsistir 4 años en el poder de esta forma y con la banda de ceos de sucursales de multinacionales inutiles vagos y ladrones que armo? Aranguren sigue armando curros para la shell como la importacion de gas desde chile desde la planta que compro shell la semana pasada, el subsidio a los petroleras,la bella Isela de vacaciones a los 20 dias corridos de asumir, el rabino bergman preocupado por los honores y las millas de aerolineas en sus viajes pagados por el estado, el inutil de iguacel en vialidad nacional empleado de pluspetrol que no tiene ni idea de lo que es un camino y no se atreve a hablar con la gente, entonces les envia videos grabados con mensajes por mail? Como van a hacer con esta banda de inutiles caros? Las membrecias de los clubes de golf, de motos harlley y habanos cubanos se las pagan ellos, las empresas que los emplean o el estado?