
El diario La Nación atraviesa una grave crisis interna luego de un polémico editorial en la que el matutino de los Mitre pidió liberar a los represores condenados por la última dictadura militar.
En una nota titulada “No más venganza”, La Nación le exigió al presidente electo, Mauricio Macri, que “las ansias de venganza deben quedar sepultadas de una vez para siempre”, en una dura crítica a la política de Derechos Humanos del kirchnerismo.
“Ha llegado la hora de poner las cosas en su lugar”, asegura el editorial y luego le da órdenes al nuevo presidente. En 2003, cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia, un editorial de Claudio Escribano le auguraba un mandato corto.
“Hay dos cuestiones urgentes por resolver. Una es el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad”, indica la nota y detalla que “son a estas alturas más de trescientos los detenidos por algunas de aquellas razones que han muerto en prisión, y esto constituye una verdadera vergüenza nacional”.
Los periodistas de mayor renombre del propio diario salieron a cuestionar el editorial públicamente y la versión web de La Nación publicó en su home una nota gigante de la aclaración de Macri, que esta mañana en conferencia de prensa, cuando le mencionaron el editorial, aclaró que seguirán los juicios a los represores de la última dictadura militar.
La crisis en el diario es tal, que la comisión de trabajadores del diario convocaron a una asamblea para hablar sobre esta situación.
Disiento con el editorial "No más venganza" del diario LN; las causas por violaciones a los DDHH deben continuar: https://t.co/4VpdkdzLJU<\/p>— Hugo Alconada Mon (@halconada) noviembre 23, 2015
Lo peor que podría hacer Macri es atender el reclamo de "No más venganza". Eso sí sería un imperdonable y vergonzoso regreso al pasado.<\/p>— Gabriel Sued (@gsued) noviembre 23, 2015
No insistan. Es Justicia. No venganza.<\/p>— Mariana Verón (@veronmariana) noviembre 23, 2015
No me gusta la editorial de hoy de LA NACION.<\/p>— Francisco Jueguen (@fjueguen) noviembre 23, 2015
Para los que preguntan, y los que no, respondo que trabajo en La Nación y puedo decir que NO estoy de acuerdo con el Editorial publicado hoy<\/p>— Daniel Arcucci (@daniarcucci) noviembre 23, 2015
Repudio el editorial de La Nación del día de hoy. Ni olvido ni perdón. No le hace ningún favor a un gobierno que llama a la concordia.Triste<\/p>— Laura Rocha (@laurarocha) noviembre 23, 2015
Es un orgullo ver que tantos compañeros de laburo repudian el editorial. Hoy hacemos asamblea a las 16hs para hablar sobre el tema. DIFUNDIR<\/p>— Guido Molteni (@gmolteni5) noviembre 23, 2015
Sepan que la editorial "No más venganza" de la edición de La Nación de hoy no me representa. No comparto en nada su contenido.<\/p>— Gustavo Ybarra (@NegroYbarra) noviembre 23, 2015
Para mí, los represores de la dictadura deben ser condenados sin privilegios #NuncaMás https://t.co/Vaj5usS2ef<\/p>— Maia Jastreblansky (@maiajastre) noviembre 23, 2015
No avalo editorial d LaNación
Juicios lesa humanidad deben seguir
prisión domic igual q a cualquier reo anciano condenado sin peligro d fuga<\/p>— Pablo Sirvén (@psirven) noviembre 23, 2015
En esa asamblea se decidió sacar un comunicado rechazando el Editorial del diario y condenando la pretensión de "igualar a las víctimas del terrorismo de Estado y el accionar de la Justicia en busca de reparación en los casos de delitos de lesa humanidad, con los castigos a pesos comunes y con una "cultura de la venganza"".
Los trabajadores del diario ratificaron además su compromiso con "la continuidad de los juicios por los delitos de lesa humanidad" y se pronunciaron por un "No al olvido".
pic.twitter.com/pELrIPEELl<\/p>— Delia Alicia Piña (@dapina) noviembre 23, 2015
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Afortunadamente el tiempo es inexorable y dentro de tres o cuatro décadas ya no vivirán más los matadores y espero que los familiares de tercera o cuarta generación de desaparecidos no pretendan seguir pidiendo resarcimientos al Estado, tal como algunos resarcimientos vergonzosos que se dieron durante el menemismo.
OJO! Quien escribe esto es primo de un desaparecido el 11 de mayo de 1976 que fue uno de los defensores de presos políticos mas importante del país junto con Ortega Peña y Sinigaglia . El se llamó Mario Hernández.
Sería como q todos los q trabajan en la coca cola argentina deben ser considerados imperialistas y adoradores del tío sam.
LO QUE ESTAN HACIENDO CON ESOS POBRES ANCIANOS NO TIENE NOMBRE, EL EDITORIAL SOLO PIDE QUE SE APLIQUE LA LEY Y NO LA VENGANZA,
Me parece que los de LN estan fuera de foco .
Que se dediquen a las noticias ya que la Justica la ejerce quien correspeonde .