macroeconomia
El segundo mandato de Cristina terminará un crecimiento económico de sólo 0,3%
El PBI per cápita retrocedió más de 4% en los últimos cuatro años, advirtió la consultora Ledesma.

El segundo mandato de Cristina Kirchner finalizará con un producto per cápita menor al nivel con el que la presidenta asumió en 2011. La economía ya va por su cuarto año de estancamiento, lo que hizo retroceder el ingreso real medido por habitante.

El crecimiento económico acumulado durante el segundo mandato de Cristina Kirchner llegaría solamente al 0,3%, lo que implica una reducción del ingreso per cápita del país en torno al 4%, según un informe privado al que accedió LPO.

De acuerdo a estimaciones de la consultora Ledesma, en septiembre la actividad aumentó 1,4% interanual, con lo que el tercer trimestre cerró con un alza del mismo valor frente a igual lapso del año pasado. Así, en los primeros nueve meses de 2015 el producto se expandió un 1,1% frente al 2014, aunque esa cifra cae al 0,7% si se la compara con el mismo período de 2011, cuando la presidenta fue reelecta con el 54% de los votos.

“Si proyectamos un alza promedio anual de 1% para 2015, el PIB acumulará un alza de sólo 0,3% entre puntas del segundo mandato de Cristina”, calcula la consultora en un informe.

El problema es que como la población crece a una tasa superior, este estancamiento de la economía implica que “el producto real per capita, la medida por excelencia del ingreso medio real, acumulará un retroceso de más de 4% en ese período”.  “Ergo, nos habremos empobrecido en un período signado por los mayores términos de intercambio de nuestra historia”, se lamenta la firma.

Es que, en la comparación histórica, el 2011 aparece como un pico alcanzado en el ingreso real per cápita en la serie histórica analizada en el informe, que inicia en 1980. Desde ese entonces hasta 2015, el crecimiento acumulado fue del 31,3%, a un ritmo promedio del 0,8% anual.

El reporte sostiene que “el efecto negativo que ese empobrecimiento promedio tuvo sobre el deterior de las variables sociales (pobreza e indigencia) y el grado de equidad de la distribución del ingreso se vio amplificado porque ese fenómeno se registró en el contexto de una tasa de inflación de 29,6% promedio anual”.

“Si bien el nivel de producto es similar, su composición difiere significativamente”, aclara el trabajo. “En particular, por el lado del gasto, en la actualidad tenemos mucho más consumo público, casi el mismo consumo privado, una economía mucho más cerrada y una tasa de inversión bruta interna fija (IBIF) menor”, puntualiza.

Es que, de acuerdo a Ledesma, en los primeros nueve meses de este año las importaciones cayeron 12,4% frente al mismo lapso de 2011, mientras que las exportaciones se desplomaron 10,1%. En tanto, el consumo privado se contrajo 1,3% y la Ibif 4,5%. En ese sentido, la única variable que registró un incremento considerable fue el consumo público(el gasto), con un 16,4% en cuatro años.

Para la consultora, el crecimiento del 1% que vaticinan para este año se explica por una expansión del 3,4% en la Ibif y del 3,7% en el consumo público, y un menor ritmo de contracción del consumo privado, que cayó en los primeros nueve meses un 0,4%.

Por su parte, el comercio exterior tuvo un saldo casi neutro, con las importaciones creciendo 0% y las exportaciones apenas 0,2%.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Economía
El equipo económico ya reconoce que enfrenta "ruido externo"

El equipo económico ya reconoce que enfrenta "ruido externo"

Por Luciana Glezer
Federico Furiase, director del BCRA y miembro de la mesa chica de Economía respondió al lapidario informe de la JP Morgan.
La jueza Preska ordenó que Argentina entregue el 51% de YPF al fondo buitre Buford

La jueza Preska ordenó que Argentina entregue el 51% de YPF al fondo buitre Buford

LPO
La magistrada de Nueva York accedió al pedido de los beneficiarios del fallo por la expropiación de la petrolera. En YPF dicen que sólo el Congreso puede aprobar la cesión de las acciones.
Golpe al carry trade: tras la salida de JP Morgan, ahora hablan de Pimco desarmando posiciones por USD 1.600 millones

Golpe al carry trade: tras la salida de JP Morgan, ahora hablan de Pimco desarmando posiciones por USD 1.600 millones

Por Luciana Glezer
El mayor banco de Wall Street recomendó irse de la Argentina por el atraso cambiario y el riesgo electoral. Pimco, otro mega fondo, habría desarmado posiciones por USD 1.600 millones.
 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

LPO
Al ministro de Desrregulación se le vencen las facultades delegas y quiere mudarse a Economía para no perder centralidad.
Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Por Luciana Glezer
Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.
En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

Por Luciana Glezer
El ministro enfrenta presiones del FMI para que libere el dólar, pero profundiza la intervención.