Nuevo Escenario
Más cruces que coincidencias entre los economistas de Scioli y Macri
Polémica por supuestos dichos de Melconian sobre los sueldos. Marangoni pregonó por el gradualismo.

En un encuentro organizado por la revista especializada Bank Magazine en la Bolsa de Comercio debatieron esta mañana los referentes económicos de los dos partidos de cara al Ballotage. Por el Frente para la Victoria (FPV) asistió el presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni; el economista Carlos Melconian fue en representación del equipo de Cambiemos (UCR-PRO). 

Ambos partidos tomaron registro de las principales preocupaciones de la sociedad en materia económica: la inflación, el cepo cambiario, el estancamiento económico y el déficit fiscal. Las consignas de campaña coincidieron, pero el contenido de las propuestas difirió en puntos sensibles.

Respecto de la inflación, ambos coincidieron en la necesidad de reducirla a un dígito y de contar con estadísticas confiables para poder relevarla. Al respecto, Melconian consideró que “es muy costoso para un país tener dos dígitos de inflación durante nueve años”, por lo que “cuánto más rápido la bajemos, mejor”, y aclaró anticipando la réplica de Marangoni que “nadie piensa en hacerlo a cualquier precio”, por lo que llamó que “terminemos con la idea de que para bajar la inflación hace falta un ajuste draconiano”.

Por su parte, en lo que hace a las estadísticas, Marangoni expresó que “no podemos carecer de mediciones”, ya que “mejorar las estadísticas es necesario porque son herramientas indispensables para decidir”. El presidente del Banco Provincia cuestionó los planes antiinflacionarios de shock, porque “después traen los mismos problemas pero aumentados”. Evaluó que “no hay atajos para el desarrollo”, por lo que todas las medidas económicas deben aplicarse en forma “gradual y en forma prudente”.

En lo que respecta al cepo cambiario, Marangoni volvió a insistir con el gradualismo. Sostuvo que “levantar el cepo el primer día como dijo Macri no tiene consistencia técnica” y derivaría en una “devaluación” que inclusive podría poner en riesgo a un sector sólido como el financiero. Mientras que el economista de Cambiemos consideró que el cepo cambiario “es una anormalidad que está quebrando a la Argentina” y señaló que hay que levantarlo “lo antes posible”. Melconian alentó un "tipo de cambio competitivo" y estimó que los 3,16 pesos por dólar de 2007 equivalen, considerando la inflación internacional, a los 16 pesos del dólar blue.

Una economía que hoy tiene seis o siete puntos de déficit, requiere un cambio de tendencia gradual, no una devaluación para licuar el déficit. 

Sobre el déficit fiscal ambos coincidieron en que se ubica actualmente entorno a los 7% del PBI y que hay que reducirlo. El asesor de Scioli  diagnosticó que “una economía que hoy tiene seis o siete puntos de déficit, requiere un cambio de tendencia gradual, no una devaluación para licuar el déficit”. "Esa será una señal que el mercado va a tomar en forma adecuada y permitirá incentivar la inversión, a través de una recomposición de la rentabilidad empresaria".

Melconian, por el contrario, sostuvo que durante el gobierno de Cristina Fernández se realizó “una de las devaluaciones más grandes de la historia”, ya que cuando en 2007 asumió su primer mandato la jefa de Estado, el dólar “cotizaba a 3,16 pesos y hoy, el oficial, está a 9,40”. Además cuestionó la utilización de las reservas por parte del Gobierno, al indicar que “teníamos 50 mil millones de dólares y pasamos a cero” y señaló que hoy “no se los funcionarios del Gobierno se fumaron las reservas, las vacas, el trigo y los fondos de pensión. Han descapitalizado a la Argentina, que hace cuatro años que está estancada”. Finalmente, según la agencia Télam, acotó que hoy "ya no se pueden subir más sueldos y jubilaciones" porque el Gobierno “se fumó las reservas, las vaca, el trigo y los fondos de pensión”. Luego, el propio Marangoni desmintió esa frase.

El referente de Cambiemos llamó la atención también sobre el déficit cuasifiscal del Banco Central, "que equivale al monto de los subsidios". Detalló en ese sentido la incidencia de los 80 o 90 mil millones de pesos de intereses de las Lebac; los 80 mil millones para pagar por los títulos emitidos el último año; y la diferencia cambiaria por operaciones a futuro. Defendió luego un "programa integral" ante "la caída de reservas a cero" y frente a "los cuatro años de estancamiento productivo".

Marangoni, en tanto, defendió una estrategia "gradualista", que primero refuerce las reservas, mantenga los avances distributivos y evite un impacto cambiario en la inflación. En una actitud opuesta a la de su partido de cara a los comicios del 22 de noviembre, el referente del FPV tranquilizó a los asistentes al afirmar que “cualquiera sea el resultado, los años que vienen van a ser muy buenos para la Argentina”.

Por último, se diferenciaron respecto de la continuidad de Alejandro Vanoli al frente del Banco Central (BCRA), ya que si bien ambos destacaron el valor de “respetar la institucionalidad” que impulsa la continuidad del funcionario más allá del 10 de diciembre, Melconian se preguntó “cómo va a hacer para girar 180 grados alguien que cree en el cepo”.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    Ciudadano Deapie
    03/11/15
    23:30
    Chaucha, parece que los 12 años de TU gobierno no te permiten entener: lo que dice Melconian es que CON EL MODELO ACTUAL (ultra K) NO se pueden aumentar mas sueldos y jubilaciones. Que está AGOTADO!
    Responder
  • 1
    chaucha
    03/11/15
    19:11
    Melconián te dice q ya no se pueden subir más sueldos y jubilaciones y estos chantas titulan cualquier huevada.....q verguenza este portal ultramacrista....
    Responder
Más de Economía
La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

Por Luciana Glezer
Los economistas explican que el éxito reside en el dólar barato, paritarias pisadas y caída del consumo.
El secretario del Tesoro de Trump llamó a Caputo enojado porque metió a tres bancos chinos en el repo

El secretario del Tesoro de Trump llamó a Caputo enojado porque metió a tres bancos chinos en el repo

Por Luciana Glezer
Bank of China, Standard Bank y el ICB pusieron el doble que la JP Morgan, el Citi y el Santander.
Un informe advierte sobre el deterioro del poder adquisitivo y el retroceso social de la clase media

Un informe advierte sobre el deterioro del poder adquisitivo y el retroceso social de la clase media

LPO
Un estudio elaborado por la UBA dice que la mejora salarial es engañosa si se la mide respecto a la inflación, porque se dispararon los gastos fijos.
Asfixiada por los embargos de ARCA, el correo OCA entró en concurso de acreedores y peligran 5.000 empleos

Asfixiada por los embargos de ARCA, el correo OCA entró en concurso de acreedores y peligran 5.000 empleos

LPO
Es el mayor operador postal privado del país y le debe 100 mil millones a Arca. La multinacional Kimberly Clark cerró su planta de Pilar.

Caputo tomó otros USD 2.000 millones de deuda, pero la tasa no bajó pese a la condena a Cristina

Por Luciana Glezer
Fue un préstamo con siete bancos a una tasa del 8.25% anual. En el repo anterior la tasa fue del 8.8% pero a un plazo dos veces mayor.
El equipo económico espera que baje el riesgo país por la detención de Cristina

El equipo económico espera que baje el riesgo país por la detención de Cristina

LPO
"El riesgo país no baja de los 700 puntos por la sombra del kirchnerismo", habría dicho el viceministro, José Luis Daza.