Martín Redrado estuvo durante tres días en Lima y no paró de
reunirse con fondos de inversión, banqueros y funcionarios de los organismos
multilaterales que participan de la Cumbre del Banco Mundial y el FMI, que se
realiza en esta ciudad.
En diálogo con LPO, el ex presidente del Banco Central confirmó un anticipo de LPO: la predisposición del Banco Mundial de ampliar su línea de créditos al país, con el cambio de gobierno, para ayudar a la transición, que será complicada por las escasas reservas que deja el kirchnerismo.
“Estuve con directivos del Banco Mundial muchos y vi buena predisposición para ampliar el programa de Argentina de 3.000 millones de dólares para los próximos tres años. Sí si presentan buenos proyectos creo que se puede expandir a 5000 millones”, afirmó Redrado, que en el plano político colabora con Sergio Massa.
Redrado, que participó de un seminario con Joseph Stiglitz –una de las estrellas de la cumbre- y con Jean-Claude Trichet, ex presidente del Banco Central Europeo bajo el lema “Reinventando Bretton Woods”, reveló que en sus reuniones vio “mucha critica al rol del FMI”.
“Lo que veo es el surgimiento de bancos regionales para generar otras fuentes de financiamiento, la sorpresa mas agradable fue encontrarme con el nuevo banco de desarrollo de los BRICS, que tiene como accionistas a India, China, Sudáfrica, Rusia y Brasil, con muy buena predisposición para financiar a Argentina”, reveló Redrado y agregó que “en abril del año que viene sacan el primer desembolso y están buscando proyectos”.
Shock de medidas
Redrado cree que el 10 de diciembre, cuando asuma el próximo presidente, “el mundo va a posar su mirada sobre argentina por unos segundos para ver quien gobierna, con que equipos y que piensa hacer” y en consecuencia “tenemos una ventana de oportunidad que hay que aprovechar”.
En ese sentido, el economista detalló las medidas que deberían anunciarse –incluso- esa misma noche para generar confianza y conseguir el financiamiento que facilite la transición.
Veamos:
· Anunciar un programa económico que fije metas plurianuales, con monitoreos semestrales, en materia de gasto publico, emisión monetaria y política salaria. Hay que mostrar convergencia de esas variables con el objetivo de bajar la inflación a un digito en dos años. La inflación tiene que bajar diez puntos por año.
· Lanzar un esquema impositivo que aliente la inversión, eliminando las retenciones a los sectores exportadores mas dinámicos, así como los ROE.
· Las únicas retenciones que deberían seguir son las de la soja por el problema fiscal, pero se les debería permitir que tomen tres puntos por año como parte del pago de ganancias.
· Si se anuncia esto los productores liquidarían unos 7.000 millones de dólares que tienen en los silo bolsa y eso aliviaría la transición.
· Facilitar la inversión en el sector energético con estabilidad impositiva. Compromiso de no crear nuevos impuestos nacionales o locales e incentivos para la exploración, permitiendo contabilizar hasta tres veces los gatos de exploración, para que puedan absorber las pérdidas.
· Modificación de la carta orgánica del Banco Central para terminar con el financiamiento al Gobierno, que lo vació y crear una nueva agencia de estadísticas.
· Derogar la ley de abastecimiento.
Redrado está convencido que con estos anuncios, más los fondos extras que aporten el Banco Mundial y otras entidades, se puede financiar la transición inmediata, que además requeriría que se anuncie la voluntad de solucionar el conflicto con los holdouts.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 110/10/1511:45Faltaría eliminar impuestos distorsivos como ser: Imp. a transacciones bancarias. Además dar señales al mercado interno en el mismo sentido, por ejemplo reduciendo los costos de muchos trámites y registros ( automotor , inmuebles, licencias , etc.)
Redrado no cree que la región este entrando en una etapa particularmente mala, como sostienen muchos en esta cumbre, al vincular la baja del precio de los commodities, con la caída del crecimiento de China y la suba de tasas que podría anunciar la FED.
“No veo un mundo hostil para la Argentina. China no va a caer en recesión y los precios de los commodities no van a seguir bajando”, arriesgó.
Y agregó: “la suba de tasas de la FED va a ser de un cuarto de punto y ahí se va a quedar hasta fin de año”.
“Además, en Europa y Japón van a seguir con la política monetaria expansiva”, completó.