El gobierno enviará un proyecto al Congreso para declarar servicio público a las telecomunicaciones
Abarca internet, telefonía fija y móvil y televisión por cable. Los funcionarios argumentaron que se trata de un "derecho humano".

El Gobierno decidió enviar al Congreso un proyecto de ley para regular, declarar como servicio público "esencial y estratégico" y garantizar el acceso a las telecomunicaciones (voz, datos, textos y videos por Internet, telefonía fija y celular y televisión por cable), "excluyendo cualquier injerencia estatal en los contenidos del servicio".

La iniciativa, llamada "Argentina Digital", apunta a promover "el rol del Estado como planificador", la "obligación de apertura de las redes de telecomunicaciones entre los licenciatarios TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)", mientras que en telefonía busca "eliminar la diferencia entre corta y larga distancia nacional".

Así, lo hicieron saber de modo conjunto el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; los ministros de Planificación, Julio de Vido y de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner.

En una convocatoria a la prensa, los funcionarios destacaron que el objetivo del proyecto es la "universalización" de los servicios y la garantía de "ecuanimidad" en la calidad de los servicios prestados.

También se indicó que separará el transporte de las tecnología de información y comunicación de los contenidos, los cuales "no tendrán ningún tipo de regulación", según aseguró De Vido.

El titular de Planificación destacó que la nueva Ley -que reemplazará en caso de ser aprobada a la vigente, que es de 1972- busca "garantizar el derecho humano a las telecomunicaciones", mientras que Berner aseguró que lo que se pretende es "desmonopolizar" el sector.

Según el Gobierno, la iniciativa permitirá "con un solo cable tener acceso a múltiples servicios", que podrán ser brindados por "múltiples empresas".

La norma -que, entre otras cosas, declara también "la inviolabilidad" del correo electrónico- apunta a que "el Estado tenga capacidad regulatoria para incentivar la igualdad de oportunidades y construir una Argentina digital que reemplace la analógica", expresó Capitanich.

De Vido, en tanto, subrayó "la universalidad del acceso" que plantea la norma y la "neutralidad de las redes".

Los funcionarios prometieron que con esta iniciativa, una sola red transportará todos los servicios de tecnología de la información y las comunicaciones, a la vez que el transporte y los contenidos deberán ser "unidades de negocios separados, con contabilidad separadas", afirmó Capitanich.

El Estado regulará las tarifas de interconexión "permitiendo que todos los licenciatarios, ya sean PYME, cooperativas o empresas de cable, puedan acceder a la red a un precio justo y equitativo", añadió.

La regulación establecerá también "una velocidad mínima obligatoria de transmisión de las redes de telecomunicaciones, que será actualizada cada dos años, para garantizar un acceso de calidad y equitativo en todo el territorio", señaló Capitanich.

Se estipula además que "los licenciatarios de servicios tienen la obligación y el derecho de interconexión entre sí", lo que permitirá "el acceso a las redes de los licenciatarios que no cuentan con redes propias".

Por su parte, Kicillof destacó que actualmente "cinco compañías se dividen 88 por ciento de las ventas" vinculadas con los servicios de telecomunicación.

Para el titular del Palacio de Hacienda, la nueva norma, entre otras cosas, evitará que esas empresas "nos vacunen con las tarifas".

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    inesbaires
    29/10/14
    18:33
    Yo pago 860 pesos por internet 30 Megas CABLEVISION hd con hbo. Esto no es un servio público es un servicio pago la velocidad de internet y hd se va a ver perjudicada populistas baratos
    Responder
  • 2
    inesbaires
    29/10/14
    18:32
    Es un servicio paho se internó tan todas las empresas la velocidad einternet no alcanza. Y el servicio hd va por internet como ON demsnesta gente nosabe nada
    Responder
  • 1
    dudo mucho
    29/10/14
    15:46
    Decir que es un derecho humano es una exageración populista demagogia. Es verdad que en las grandes ciudades son una necesidad pero también se puede vivir bien sin nada de eso.
    Responder
Más de Economía
El Plan Dóminó de Caputo para conseguir USD 36 mil millones y desarmar las leliqs

El Plan Dóminó de Caputo para conseguir USD 36 mil millones y desarmar las leliqs

Por Luciana Glezer
El ministro apuesta a una serie de préstamos secuenciados y busca que el FMI quiebre la resistencia de Wall Street. Como anticipó LPO ofrece los activos de YPF y la Anses.
¿Por qué ahora baja el dólar blue?

¿Por qué ahora baja el dólar blue?

Por Luciana Glezer
Las razones de la caída. Los analistas advierten que la tendencia podría revertirse con las primeras medidas de gobierno.
Mondino: "vayan comprando generadores porque no hay electricidad para todos"

Mondino: "vayan comprando generadores porque no hay electricidad para todos"

Por Luciana Glezer
La canciller designada por Milei brindó definiciones concretas sobre la hoja de ruta del programa económico libertario.
Los mil millones de dólares que explican por qué Wall Street odia a Caputo

Los mil millones de dólares que explican por qué Wall Street odia a Caputo

Por Luciana Glezer
Toto fue a buscar USD 20.000 millones pero no fue bien recibido porque los fondos que apostaron a su gestión durante el macrismo perdieron fortunas.
El Fondo ofrece un préstamo simbólico para asegurarse que Milei haga un rápido ajuste

El Fondo ofrece un préstamo simbólico para asegurarse que Milei haga un rápido ajuste

Por Leandro Gabin y Luciana Glezer
Caputo y Posse sonderaron si habrá fondos frescos. El FMI ofreció una línea de 1.300 millones atada a admitir el cambio climático que niega Milei.
Milei prometió liberar las cuotas de las prepagas y analizan un aumento que podría llegar al 40 por ciento

Milei prometió liberar las cuotas de las prepagas y analizan un aumento que podría llegar al 40 por ciento

Por Luciana Glezer
En una reunión con los dueños de las prepagas el presidente electo les había anticipado que su modelo es cuota liberada y que compitan por precio.