recesion
Un informe advierte que la construcción cayó en la mayoría de las provincias
Todos los indicadores del sector muestran retrocesos, arrastrados por el descenso de la inversión pública y privada.

Desde que el gobierno implementó el cepo cambiario, la construcción pasó de ser el rubro estrella del modelo a uno de los más afectados por la traba a la compra de divisas. Todos los indicadores relacionados a la actividad muestran retrocesos: ya sea en el nivel de empleo, como en el consumo de cemento y los permisos de obra pública.

Así se desprende del último informe de la consultora NoaNomics, que analiza el impacto en la construcción provincia por provincia.

De acuerdo al reporte, sólo 9 distritos registraron en los primeros nueve meses del año avances en el consumo de cemento. Éstos son Santa Cruz (12,1%), La Rioja (10,1%), Neuquén (7,3%), Santiago del Estero (6,1%), Chubut (5,1%), Catamarca (4,3%), Capital Federal (3,2%), Chaco (1,7%) y San Luis (1,2%).

Mientras que las que mostraron los retrocesos más altos son Corrientes, con una caída del 19%, siguiendo Tierra del Fuego con un descenso 15,3%, y Misiones, que acusa una baja del 11,1%. San Juan y Formosa también sufren retrocesos considerables en torno al 10%, mientras que Entre Ríos se ubica en un 8%, evalúa el documento. 

Córdoba, Buenos Aires y Salta figuran con mermas que oscilan entre el 5% al 4%, y Santa Fe, Río Negro, La Pampa, Mendoza, Tucumán y Jujuy, mantienen un rango negativo que oscila entre 1,5% a 0,5%.

De esta manera, el promedio nacional muestra una baja del 3,6%, cuando entre enero y septiembre de 2013 el consumo de cemento había aumentado un 10,8%, según los datos relevados por Noanomics.

Otros indicadores, tanto públicos como privados, muestran el estancamiento que está viviendo la Construcción. Por ejemplo en lo que va del año el índice Construya cayó un 4,6%, cuando en el mismo período del año pasado había repuntado un 7,8%. Lo mismo en el caso del Isac que elabora el Indec, que entre enero y agosto de 2013 había avanzado un 4,2% pero en el mismo lapso del 2014 se desplomó un 2,3%.

En tanto, los permisos privados para construir vienen cayendo al 3,9%, cuando el año pasado subían al 9,6%, y la obra pública se contrae un 11,3% frente al avance del 5,1% que había mostrado entre enero y junio de 2013, puntualiza la consultora.

“Del grupo de 18 provincias con datos actualizadas de metros cuadrados 'permisados', en siete se contemplan aumentos en la superficie autorizada a construir en el primer semestre”, detalla Noanomics. “Saliendo de escala es Neuquén la que sin dudas se convierte en la excepción a la regla y duplica la superficie privada autorizada (99,4%), continuando bastante más lejos Chubut (28,5%), Formosa (13,1%), Salta (10%), Jujuy (7,9%), Misiones (4,1%) y La Pampa (1,8%)”, enumera el trabajo, en relación a los distritos que mostraron los signos más positivos en el rubro.

“Las peores caídas en la construcción privada son protagonizadas por Catamarca con -67,6% y Santiago del Estero con 52,5%. También son muy relevantes los retrocesos de Tucumán (-38%) y Tierra del Fuego (-34,5%), Río Negro (-24,6%), La Rioja (-22,5%) y San Juan (-19,7%)”, puntualiza el texto.

En cuanto a la obra pública, también son sólo siete las que amplían su volumen considerado en términos reales. Tucumán encabeza el grupo de alzas con un 19%, siguiendo (a junio) Neuquén y San Juan (12,4% cada una), Capital Federal (10,6%), Entre Ríos (9,3%), Santa Fé (a septiembre con 5,1%) y Córdoba (a junio con 3,5%).

“En el otro extremo, la obra pública se desploma en Formosa, Jujuy y Río Negro con contracciones reales del 49%, 42% y 41% respectivamente. También sufren importantes disminuciones en el nivel de obra pública Chaco, Misiones, Salta, Catamarca, Mendoza y Buenos Aires, con reducciones de entre 27% a 14%”, sentencia el documento.

A un panorama que ya se había complicado con el cepo cambiario ahora se le suma una economía en recesión. Así es como la construcción, que supo ser uno de los sectores “estrella” del modelo kirchnerista, se convirtió en una de sus víctimas, reflexiona Félix Piacentini, autor del informe.

“Todavía en 13 provincias el consumo de cemento es menor al que se registraba antes de la implantación del cepo, y sólo en siete la superficie privada autorizada es mayor. De esto se desprende que la pérdida de impulso de la construcción también ha debilitado su capacidad de empleadora y dinamizadora de la actividad económica de las economías provinciales, y para 15 los puestos de trabajo en blanco generados por el sector aún se encuentran en niveles inferiores a los de 2011”, se alarma el economista.

En ese sentido, la que más contrajo el nivel de empleo desde que se impuso el cepo fue Córdoba, con una caída del 21%, seguida por el descenso del 18% registrado en Santiago del Estero y Tucumán.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Economía
Mondino apura el ingreso de Argentina a la OCDE, en un gesto a los mercados

Mondino apura el ingreso de Argentina a la OCDE, en un gesto a los mercados

LPO
La flamante canciller anunció que este lunes firmará el ingreso a la Organización, un proceso que inició Macri y trabó Alberto.
Carlos Guberman: Un técnico de los equipos de Larreta y Morales a cargo del ajuste de Milei

Carlos Guberman: Un técnico de los equipos de Larreta y Morales a cargo del ajuste de Milei

LPO
LPO reveló que Larreta estaba armando el equipo del ministro Caputo. Guberman fue director de la Oficina de Presupuesto del Congreso y formó parte de los equipos técnicos de Larreta.
Milei no le entrega la Afip a Macri y designa a una abogada cercana a Posse

Milei no le entrega la Afip a Macri y designa a una abogada cercana a Posse

LPO
El presidente electo decidió finalmente que Salud no sea una secretaría; además, designó a un abogado ligado a Pro para supervisar las obras sociales sindicales.
Los cuatro pasos del plan de Caputo y Milei para privatizar el Banco Nación

Los cuatro pasos del plan de Caputo y Milei para privatizar el Banco Nación

Por Luciana Glezer
La banca pública está valuada en USD 25.000 millones. LPO accedió a un paper que circula entre banqueros con el paso a paso para privatizarla.
A horas de asumir, Milei y Caputo lanzan una búsqueda desesperada de un funcionario que se haga cargo del ajuste

A horas de asumir, Milei y Caputo lanzan una búsqueda desesperada de un funcionario que se haga cargo del ajuste

Por Ignacio Fidanza
A menos de 48 horas de asumir la Presidencia, Milei no logra encontrar un valiente para la Secretaría de Hacienda que deberá implementar el ajuste.
Milei va a tener que viajar a Beijing si quiere los dólares del swap con China

Milei va a tener que viajar a Beijing si quiere los dólares del swap con China

Por Luciana Glezer
La "cláusula de relación política" requiere la firma de ambos presidentes y del Banco Popular de China para que se puedan utilizar los USD 6.400 millones remanentes del intercambio de monedas.