Quiénes ganan y quiénes pierden con la devaluación
Especialistas consultados por LPO analizan el impacto de la pérdida de valor del peso en los distintos sectores económicos.

La fuerte devaluación que registró hoy el peso frente al dólar oficial tiene ganadores y perdedores. La divisa norteamericana escaló hasta los $8,30 y tras la intervención del Banco Central, que perdió otros U$S180 millones en reservas, volvió a bajar a $7,79, de acuerdo a los datos del Banco Nación.

Entre los economistas coinciden en señalar que, si no media un plan antiinflacionario de conjunto que ajuste el nivel del gasto, emisión y coordine con los gremios las paritarias, la abrupta devaluación puede derivar en una escalada de precios sin fin que termine comiéndose la competitividad lograda con la suba en el tipo de cambio. De ahí que para este análisis los especialistas consultados por LPO partieron de suponer un traslado a precios acotado.

“Los grandes perdedores son los trabajadores, que tienen su salario fijo y apuntan a una paritaria del 25% en el mejor de los casos”, explicó a LPO Félix Piacentini, director de la consultora NoaNomics.

El economista Eduardo Curia aseguró que la medida "obviamente implica una mayor presión para los trabajadores". "El costo laboral en dólares tiene que caer. Los vinculados al sector público estarían más tocados", sostuvo.

Mientras tanto, los que más se benefician son los exportadores, que tienen sus ingresos de acuerdo a los dólares que obtengan por vender su producto en el mercado mundial y ahora pueden cambiarlos por una mayor cantidad de pesos.

En ese sentido, no sólo los cultivos tradicionales que produce la Argentina como la soja, el maíz o el trigo-junto con sus derivados que se exporten- saldrán ganando, sino también las economías regionales, que se vieron muy deterioradas durante los últimos años.

Sin embargo, el hecho de que aumente el dólar presionará al alza el precio de alimentos que también se consumen en el mercado interno, perjudicando a los asalariados y a los consumidores en su conjunto, postula Piacentini.

Por otro lado, la devaluación también favorece a aquellos sectores “transables” que además se consumen en el ámbito local y compiten con las importaciones, que al encarecerse se vuelven menos competitivas y quedan desplazadas del mercado, como en el caso de la producción textil.

"Algunos sectores industriales eran amparados del dólar bajo por la administración del comercio y eso les permitía cierta holgura. Con el dólar más alto esa medida tendría que ceder", agregó Curia. 

Es decir, el hecho de haber devaluado podría abrir el grifo a aquellos bienes que compiten con la producción local, regulándose por precio y no por cantidades, como obligaba a hacer el dólar barato.

Otro de los rubros que favorecerá la subida en el tipo de cambio será el turismo, ya que quienes vengan de visita a la Argentina podrán vender sus divisas por una mayor cantidad de pesos.

Por su parte, las distintas ramas de la industria se verán afectadas de acuerdo al grado de componentes extranjeros que requiera su fabricación. Por ejemplo, las fábricas de productos electrónicos ubicados en Tierra del Fuego se verán fuertemente perjudicadas porque “hay muy poco valor agregado” en el país, asegura Piacentini, y el costo de las importaciones se va a disparar.

“Va a tener un impacto fuerte en la industria automotriz”, amplió el director de NoaNomics. Es que justamente ese rubro tiene un piso de 50% de dependencia de insumos externos, por lo que el costo de los autos va a aumentar.

De todas formas, los vehículos que se exportan a Brasil representan el 70% de la producción local y, con la depreciación del peso, se vuelven más competitivos, por lo que podrían compensar el deterioro que registrarán el 30% destinado al mercado interno.

Por último, al sector de no transables, que comprenden los productos y servicios que no pueden comercializarse entre países, el dólar "les importa poco", dice Curia, y "se actualizarán" de acuerdo a esa divisa "en la medida que puedan".

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Economía
Mondino apura el ingreso de Argentina a la OCDE, en un gesto a los mercados

Mondino apura el ingreso de Argentina a la OCDE, en un gesto a los mercados

LPO
La flamante canciller anunció que este lunes firmará el ingreso a la Organización, un proceso que inició Macri y trabó Alberto.
Carlos Guberman: Un técnico de los equipos de Larreta y Morales a cargo del ajuste de Milei

Carlos Guberman: Un técnico de los equipos de Larreta y Morales a cargo del ajuste de Milei

LPO
LPO reveló que Larreta estaba armando el equipo del ministro Caputo. Guberman fue director de la Oficina de Presupuesto del Congreso y formó parte de los equipos técnicos de Larreta.
Milei no le entrega la Afip a Macri y designa a una abogada cercana a Posse

Milei no le entrega la Afip a Macri y designa a una abogada cercana a Posse

LPO
El presidente electo decidió finalmente que Salud no sea una secretaría; además, designó a un abogado ligado a Pro para supervisar las obras sociales sindicales.
Los cuatro pasos del plan de Caputo y Milei para privatizar el Banco Nación

Los cuatro pasos del plan de Caputo y Milei para privatizar el Banco Nación

Por Luciana Glezer
La banca pública está valuada en USD 25.000 millones. LPO accedió a un paper que circula entre banqueros con el paso a paso para privatizarla.
A horas de asumir, Milei y Caputo lanzan una búsqueda desesperada de un funcionario que se haga cargo del ajuste

A horas de asumir, Milei y Caputo lanzan una búsqueda desesperada de un funcionario que se haga cargo del ajuste

Por Ignacio Fidanza
A menos de 48 horas de asumir la Presidencia, Milei no logra encontrar un valiente para la Secretaría de Hacienda que deberá implementar el ajuste.
Milei va a tener que viajar a Beijing si quiere los dólares del swap con China

Milei va a tener que viajar a Beijing si quiere los dólares del swap con China

Por Luciana Glezer
La "cláusula de relación política" requiere la firma de ambos presidentes y del Banco Popular de China para que se puedan utilizar los USD 6.400 millones remanentes del intercambio de monedas.