
La postergada definición sobre que hacer con los subsidios y las tarifas de la energÃa vuelven al centro de la escena ante el apremio por cerrar un acuerdo con el FMI, que como quedó claro en el acto de Plaza de Mayo es el nuevo eje que activa las tensiones internas de la coalición de gobierno.
Según la lectura del Fondo, como los subsidios equivalen a la mitad del déficit de las cuentas públicas, resultan un claro impedimento para cumplir la meta hacia la convergencia fiscal. Para muestra de la mirada del FMI sobre el tema -más allá de la retórica de ocasión- basta ver la reforma de las tarifas energéticas que le exigió a Colombia durante la firma del acuerdo en 2019.
El FMI exigió a Colombia bajar los subsidios a la energÃa y marca un antecedente para Argentina
No es un tema sencillo. Porque detrás de las exigencias fiscales, lo que se pone en juego es la cuestión del crecimiento. Y cuando Argentina crece, más dólares necesita. Dólares que no tiene. Con una complejidad extra: para determinar la velocidad del crecimiento, es esencial el valor de la energÃa.
Por eso, desde el kirchnerismo sostienen que la energÃa barata resulta un factor clave para el desarrollo. Mientras que el FMI considera que Argentina no cuenta con los dólares necesarios para financiar ese crecimiento. Porque ante todo tiene que garantizar que esos dólares se destinen a cumplir los compromisos con los acreedores.
De hecho, según contó a LPO una fuente del Palacio de Hacienda, en una de las negociaciones técnicas con el ministro MartÃn Guzmán, la responsable del caso argentino, Julie Kozack, le dijo: "No te alcanzan los dólares para crecer al 4 por ciento. Tenés que hacerlo al 2,5 por ciento, asà tenés con disponibilidad de divisas para garantizarle el cumplimiento a los acreedores con los privados".
Como sea, Guzmán estableció en el Presupuesto para el 2022 una reducción fuerte de los subsidios para la energÃa, lo que implica una equivalente suba de tarifas. Justamente por este tema, el ministro detonó en abril una de las mayores crisis polÃticas del Gobierno cuando quiso echar al subsecretario de EnergÃa Eléctrica, Federico Basualdo, porque se oponÃa a esa polÃtica.
La decisión en ese momento fue que los 600.000 millones de pesos desembolsados durante 2021 se redujeran a algo más de 500.000 millones, un cálculo que no solo no contempla la inflación sino que reduce los recursos nominalmente. De esa manera, la reducción de recursos implicarÃa un aumento del 130% en la tarifa en el AMBA, el principal conglomerado poblacional del paÃs, mientras que en las provincias serÃa del 60%.
Ante el rechazo frontal de Cristina a la decisión, el Ministro de EconomÃa tuvo que dar marcha atrás con el pedido de renuncia y la partida presupuestaria por este concepto es lo que aún hoy se sigue discutiendo.
Es por eso que desde los entes reguladores del gas y la electricidad buscan llegar a un esquema que pase de "igualitario a equitativo" a partir de la segmentación tarifaria, según explicaron ante LPO fuentes del ENRE. "Le estamos suministrando a la Secretaria de EnergÃa herramientas técnicas y criterios polÃticos para que as evalúen como autoridad de aplicación. No desechamos ninguna variable, trabajamos sobre geolocalización pero también sobre datos de ingresos o egresos de cada hogar", explicaron las fuentes del organismo.
Exclusivo: Alberto analiza romper la protección de datos de la AFIP para segmentar tarifas
Federico Bernal, titular del ENARGAS, agregó a LPO que "la polÃtica tarifaria está siendo perfectamente trabajada entre entes reguladores, la SubsecretarÃa de EnergÃa Eléctrica que encabeza Federico Basualdo, DarÃo Martinez y Martin Guzmán, conforme a las instrucciones del Presidente de la Nación".
Sim embargo, en la Secretaria de EnergÃa afirmaron desconocer el trabajo sobre polÃtica tarifaria y segmentación que están trabajando los entes de control del sector. "No conocemos la propuesta", afirmó con crudeza un funcionario relevante de esa cartera.
"El que se encarga de la segmentación es nuestro subsecretario de Planificación, Santiago Lopez Osornio", agregó la fuente consultada por LPO.
"La articulación entre las subsecretarÃas, los entes y el Ministerio de EconomÃa está en marcha. De hecho estuve reunido esta misma semana con DarÃo Martinez, Basualdo y López Osornio precisamente abordando los próximos pasos en materia de segmentación y subsidios", ratificó Bernal.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
El tema es que no hay dolares (a pesar de haber tenido mas de un año la soja a $600 dolares, algo que obviamente ya paso, por que es la excepcion, no la regla), o sea que si bien al no haber acuerdo tampoco hay que pagar vencimientos (que empiezan en marzo), tampoco se pueden pedir dolares frescos, como va a aguantar el gobierno dos años sin dolares frescos, con 60% de pobreza, inflacion descontrolada (que se iria a hiper si sacan subsidios y actualizan tarifas) y la economia peor aun que en 2019?
Todo esto cruzando los dedos que con el otoño no venga una tercera ola que obligue a volver a cerrar todo.
Como si esto fuera poco, aun si pararan de emitir hoy mismo (no van a parar) hay $500.000.000.000 de pesos emitidos solo este año dando vueltas, asi no emitan un solo hornero mas, tomaria años empezar a absorverlos, tenes al banco central que literalmente no sabe donde meter billetes de 100 pesos, y tenes el pais empapelado con billetes de 1000, reitero, asi dejaran de emitir hoy mismo (lo cual no van a hacer), hay un piso de inflacion del 60% por los proximos dos años por la cantidad de papeles pintados que estan dando vueltas.
Dicho todo esto, creo que bien atado con alambre, con algun milagro, y manoteando algun deposito, aguantan 20 meses hasta las PASO de 2023, que creo que es el calculo que estan sacando, todo se limita a simplemente "aguantar"
t toman x boludo, reload:
1- superavit comercial historico para el bienio 2021; 30.000 palos verdes
( y con esto keda demostrado tambien el chamuyo d "atraso cambiario del oficial", la paridad actual es optima).
- xq no estan en el Central?
xq estos turros no son peronistas y el Central tiene un vertedero x donde desaparece todo verde q entra. el circulo rojo encontro el nuevo mecanismo para abrir el cepo, con la complicidad del turro Pesce, eso si, a vos t prohiben financiarte para un viajecito al exterior.....
"La deuda externa privada con el exterior supera los u$s 80 mil millones. Más de 33.400 millones, es deuda con empresas del exterior del mismo grupo. Equivale al 75% de la deuda con el FMI".
- balance cambiario 2020/2021, hasta octubre de este año:
1- El balance comercial de bienes y servicios arroja, en esos casi dos años, un resultado favorable de 18.500 millones de dólares.
2- el superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, del cual la balanza comercial es parte, alcanzó en el mismo período a tan sólo 7500 millones de dólares
3- ergo: 11.000 millones de dólares menos que el balance comercial
4- Con la deuda con acreedores privados reestructurada, y la deuda con el FMI en vías de negociación antes de que caigan, en 2022 y 2023, los vencimientos más abultados, ¿cómo es posible que se hayan pagado 11.000 millones de dólares en el período?
5- más de la mitad de esos pagos son de origen privado: '
pago de intereses por deudas privadas con el exterior (financieras y comerciales) y pagos anticipados de futuras importaciones.
6- De los 80.200 millones de dólares de deuda de empresas privadas argentinas con el exterior, en más de 33.400 millones el acreedor es una empresa del exterior del mismo grupo económico, la mayor parte de las veces, su casa matriz, ergo:
autoprestamos
7- otros 14.000 millones de dólares en la que los deudores, que giran habitualmente intereses al exterior, son bancos privados. Otros 15.000 millones, aproximadamente, pertenecen a grandes exportadores
https://www.pagina12.com.ar/387053-la-deuda-externa-que-nadie-quiere-ver
Aclaracion:
el superavit comercial 2020-21, q alcanzo 27.000 palos verdes hasta octubre 2021 no coincide con el superavit bienes-servicios informado x el balance cambirario BCRA: 19.000 palos verdes, x el simple motivo q exportadores no estan likidando.
- como venos, todos estos problemas surgen xq los turros q nos estan gobernando no son peronistas, son profundos liberales gorilas, empezando x el okupa y su secuaz del Central:
se resisten a aplicar las medidas q Peron ejecuto para terminar d cuajo con el sakeo del pais:
1- nacionalizacion del comercio exterior ( IAPI)
2- nacionalizacion d la banca