Tucumán
La crisis de los arándanos por la paralización del aeropuerto de Tucumán le mete presión a Manzur
Los arándanos eran la nueva estrella exportadora de Tucumán. La paralización de la terminal provincial por segundo año destrozó un negocio que dejaba en el país 100 millones de dólares por año.

Por segundo año consecutivo el aeropuerto de Tucumán no concretará exportaciones de arándanos. El hecho tiene un fuerte impacto productivo y económico sobre una economía regional cuyos envíos al exterior representaban, previo a la pandemia, más de 100 millones de dólares por año.

A fines de 2016 se inauguraron las obras de ampliación de la terminal aeroportuaria en San Miguel de Tucumán. Las inversiones se dirigieron a la ampliación de las pistas de despegue y aterrizaje, a la incorporación de balizamiento de última tecnología y a mejoras en el área de cargas.

De esa manera, el aeropuerto de Tucumán se convirtió en la segunda terminal exportadora más importante del país (sólo por detrás de Ezeiza). Las obras fueron planeadas con el objetivo de potenciar, no sólo a la producción de arándanos, sino también al sector limonero.

Los que entienden del tema explican que la paralización, por segundo año consecutivo, del aeropuerto de Tucumán se debe a las limitaciones aerocomerciales producto de las restricciones impuestas por la pandemia y la suba de costos de los fletes aerocomerciales.

El problema es que esta situación llevó a que muchos productores de arándanos, concentrados mayormente en el NEA y NOA, busquen otras alternativas para poder exportar, como trasladar la mercadería hasta Ezeiza o llevarla a los puertos chilenos para enviar la producción en barcos.

Ambas alternativas pusieron en jaque la rentabilidad del negocio exportador de arándanos. La producción local ronda las 17.000 toneladas sobre un total de 2.000 hectáreas plantadas y un volumen de exportaciones que se ubicará este año cerca de las 11.000 toneladas.

La parálisis del aeropuerto de Tucumán llevó a muchos productores del norte del país a intentar exportar por Ezeiza o los puertos chilenos. Por el incremento de los fletes, ambas alternativas pusieron en jaque la rentabilidad del negocio. 

El boom del arándano se dio en los años 2016 y 2017 cuando el sector logró producir cerca de 21.000 toneladas y exportar 17.000 toneladas con Estados Unidos (65%), Reino Unido (15%), Europa Continental (15%), Canadá (4%), Singapur (1%) y Brasil (1%), como principales compradores.

En esa campaña el nivel de inversión del sector productor de arándanos fue de 137 millones de dólares empleando a alrededor de 700.000 jornales que representaban un importante sostén de ocupación entre jóvenes en las principales regiones productivas del NOA y NEA.

Los productores de Tucumán esperan que ahora que es jefe de Gabinete de la Nación, Manzur solucione el problema. El gobernador -en uso de licencia- es propietario del gigante aceitunero Nucete, que adquirió en el año 2014 a través de un grupo empresario de su titularidad.

El vicegobernador de Tucumán, Osvaldo jaldo.

Fuentes de cercanas al jefe de Gabinete y autoridades de la provincia dijeron desconocer cuándo se reactivarán las exportaciones desde el aeropuerto de Tucumán. Ante las consultas de LPO reconocieron que, al menos por el momento, no está previsto que vuelva a estar operativo.

La crisis de un producto que se había convertido en la nueva estrella productiva de Tucumán, también empezó a meterle presión al vicegobernador Osvaldo Jaldo, a cargo de la provincia.

El sector también se ve perjudicado por otro tipo de cuestiones. "La inestabilidad macroeconómica, el desdoblamiento cambiario, la no devolución del IVA y los altos impuestos desalientan a los productores", dijo a LPO Alejandro Pannunzio, titular de la Asociación de Arándanos de la Mesopotamia.

La inestabilidad macroeconómica, el desdoblamiento cambiario, la no devolución del IVA y los altos impuestos también desalientan a los productores de arándanos.

En los últimos años la Argentina perdió competitividad respecto a otros países como Perú, que logró pasar de una producción de 10.000 a 40.000 toneladas en el marco de tratados de libre comercio que les permite acceder con aranceles preferenciales a Estados Unidos, Unión Europea y China.

En este contexto, lo cierto es que el 2021 también representa un mal año para la producción de limones -el cultivo líder de Tucumán- con una cosecha que ronda las 1,3 millones de toneladas. Se trata de una cifra muy inferior respecto al récord de 2018 cuando se alcanzaron las 1,8 millones de toneladas.

Las restricciones impuestas por el Covid causaron una fuerte caída en la demanda de limones para rubros como restaurantes y hotelería. La cadena del limón tiene un fuerte potencial: en 2019 se exportaron un total de 126.863 toneladas generando alrededor de 500 millones de dólares.

La provincia de Tucumán es la mayor productora de limones del país con 1,2 millones de toneladas por año. La siguen, muy lejos, Salta (240.000 toneladas), Corrientes (60.000), Jujuy (47.000), Entre Ríos (16.000), Misiones (7400), Catamarca (2000), Buenos Aires (1200) y Formosa (1100).

El consumo de limón en la Argentina ronda los 3 kilos por habitante por año. La producción local promedió en los últimos 10 años las 1,5 millones de toneladas. Se estima que la cadena limonera emplea a 44.000 personas en todo el país, según datos de FederCitrus.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Campo
En las bases del campo preparan una protesta contra Milei para el aniversario del voto no positivo de Cobos

En las bases del campo preparan una protesta contra Milei para el aniversario del voto no positivo de Cobos

Por Damián Belastegui
Piensan acciones para el 17 de julio, en paralelo al arranque de la Expo Rural. Opositores a Pino apoyan la movida. Bronca con la Mesa de Enlace.

Crece el malestar en el campo contra Milei por la suba de las retenciones a la soja

LPO
La Mesa de Enlace salió del letargo y publicó un duro comunicado contra el gobierno. "No cumplió su promesa", dicen en Carbap.
El oficialismo de Pino divide a la Mesa de Enlace ante la posible suba de las retenciones

El oficialismo de Pino divide a la Mesa de Enlace ante la posible suba de las retenciones

LPO
CRA, Coninagro y Federación Agraria cuestionaron al gobierno, el presidente de la Rural fue contemplativo.

Speedagro entra en cesación de pagos y se suma a la crisis de las empresas del campo

LPO
La compañía nacida en Santa Fe no puede hacer frente a sus pagos. Si los pasos de Los Grobo, Agrofina, Surcos y SanCor.
El campo presiona a Milei por las obras que paralizó en la Cuenca del Salado y denuncia pérdidas por USD 5.000 millones

El campo presiona a Milei por las obras que paralizó en la Cuenca del Salado y denuncia pérdidas por USD 5.000 millones

LPO (La Plata)
En Carbap dicen que el impacto económico de no concluir esa obra ya supera los USD 40 mil millones. Lo que se perdió por las tres inundaciones de 2025.
Récord en Agroactiva: los bancos de Santa Fe y Entre Ríos tuvieron solicitudes de créditos por más de 640 mil millones

Récord en Agroactiva: los bancos de Santa Fe y Entre Ríos tuvieron solicitudes de créditos por más de 640 mil millones

LPO
La cifra constituye un recórd histórico para la feria. Financiamiento para la compra de maquinaria, insumos, bienes de capital y capital de trabajo.