El gobierno de Pedro Sánchez no tiene un verano tranquilo. A contramano de lo que ocurre en agosto en el paÃs ibérico en donde la agenda polÃtica se plancha, en esta ocasión mantuvo una marcada de una notoria intensidad. Uno de los temas que agitó el avispero español fue el aumento de tarifas de luz.
Los seis aumentos consecutivos de la luz afectó a los sectores más humildes y disparó la inflación interanual a 3,3 por ciento, una de las cifras más altas desde 2012.
En una primera etapa, Sánchez buscó aliviar el impacto en los bolsillos de los españoles con la baja del IVA del 21 al 10 puesto que logró reducir la factura. Sin embargo, más de 50 dÃas después, los nuevos aumentos diluyeron ese ahorro y alcanzaron a los sectores más bajos que tienen la tarifa regulada.
Pedro Sánchez interrumpe sus vacaciones para hacerle frente a una agenda cargada de tensiones
Esta situación abrió un debate dentro de la coalición de gobierno que también generó cortocircuitos. Podemos elevó una propuesta al ministerio de Transición Ecológica destinada intervenir en el mercado de la energÃa con el fin de abaratar la factura de la luz de los consumidores "lo antes posible".
La intervención incluÃa la posibilidad de crear una empresa estatal y establecer un precio máximo para la energÃa hidroeléctrica mediante un sistema similar al actualmente utilizado para algunas energÃas renovables.
De esta forma, se atenuarÃa el impacto en el conjunto del precio de la volatilidad que ahora marcan las subidas de las energÃas más caras como el gas.
Con esta iniciativa, Podemos pretende abordar el problema desde una lógica estructural que podrÃa implementarse a través de un decreto. Según sus cálculos, esto generarÃa un ahorro de entre 1.500 y 3.200 millones de euros al año para los consumidores.
Pero esto se topó con la negativa de la Unión Europea. Desde Bruselas se busca que los paÃses vayan consumiendo más energÃas renovables y que se fijen los precios según el consumo de la población. Sin embargo, este formato está afectando en mayor medida a las rentas más bajas.
La UE prevé que, a medida que vayan entrando compañÃas de energÃa renovable en el mercado, los precios se irán abaratando. El problema que arrastra España en relación a esto es que tres eléctricas (Endesa, Iberdrola y Naturgy) acumulan el 65% del mercado minorista y ningún competidor supera el 5%.
El mercado mayorista está regulado según el precio que marca la empresa más cara y los españoles pagan la energÃa que sacan del agua a precio de gas.
Como explicó el investigador de la Universidad de Lisboa, David Veloso Larraz, en una reciente entrevista con LPO, "ese es uno de los principales motivos del aumento, que nadie quiere cuestionar y lo que plantea Unidas Podemos es regular el precio del coste y poner trabas para ese tipo de trampas que repercuten en municipios, ganaderÃa y termina aprovechando de ola de calor que aumenta el consumo de la luz. El 80 por ciento de la producción energética está dominado por cuatro empresas".
Frente esta difÃcil coyuntura, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, expuso ante diputados y descartó todo tipo de intervención en el mercado. Además, la ex funcionaria del gobierno de RodrÃguez Zapatero fue contundente: "Somos europeÃstas y no vamos hacer nada que vaya en contra del derecho comunitario".
Un alineamiento claro con Bruselas que forma parte de las limitaciones propias de cualquier paÃses del bloque para tomar decisiones económicas pero también es parte de la estrategia de Pedro Sánchez para reposicionarse en Europa en medio de la crisis desatada por la vuela de los talibanes al poder en Afganistán y un nuevo debate migratorio que se viene.
Puertas adentro, Podemos no solo criticó al PSOE por tener una mirada liviana con las empresas y apelar a la responsabilidad social sino que convoco a una marcha...contra su propio gobierno. Las dos voces más enfáticas en la crÃtica a sus socios fueron el diputado Txema Guijarro que dijo: "Supongo que será estabilizarla a la baja, porque estabilizar sin más no sé qué gracia tendrÃa".
"Lo que propone la vicepresidenta es lo mismo que hace unos dÃas proponÃa el oligopolio eléctrico, y si lo propone el oligopolio eléctrico, es difÃcil de creer que pueda servir para bajar la factura", planteó su turno el portavoz parlamentario, Pablo Echenique.
La confirmación de Ribera de un aumento del 25 por ciento de la luz y la incertidumbre sobre como estabilizar este espiral en la tarifa eléctrica abre la puerta para que Podemos acelere otro debate espinoso: el aumento del Salario MÃnimo.
Asà las cosas, el verano termina y Pedro Sánchez retoma las funciones acorralado por sus debilidades estructurales, la necesidad de repuntar en las encuestas y socios cada dÃa menos conformes.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 101/09/2108:39Me gustaría escuchar a los peronistas aplaudiendo cualquier idea estatizante y ver que un párrafo abajo dice"inflación anual del 3.3%"