La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el proyecto de privatización de Eletrobras, la mayor compañÃa eléctrica de Latinoamérica. Se trata de un proyecto impulsado por el Gobierno de Jair Bolsonaro como parte de la agenda de privatizaciones que busca llevar a cabo el equipo económico de Paulo Guedes pero que viene siendo postergada por el ala militar.
La medida prevé la privatización mediante una emisión de acciones y fue aprobada por 258 votos a favor, contra 136 a un dÃa de vencerse el plazo par su tratamiento parlamentario.
Bolsonaro enfrenta un dilema complejo porque la privatizaciones forman parte de la agenda inicial del Gobierno defendida por los mercados y buena parte de las empresas privadas de Brasil pero al mismo tiempo implica un riesgo de cara a las elecciones del año que viene. "Aumentar las tarifas en pleno año electoral y plena pandemia puede ser un suicidio polÃtico", comentaron a LPO fuentes cercanas a la oposición.
Denuncian a Bolsonaro por sobreprecios en la compra de la vacuna de India
LPO dialogó con el economista brasileño y profesor de la Universidad de Mackenzie, Paulo Dutra Constantin, quien dijo que "el proceso de reducción del tamaño del Estado en la economÃa brasileña es fundamental porque, desde fines de la década de 1980, ha perdido la capacidad de financiar sus gastos corrientes y, en consecuencia, de realizar cualquier inversión, ya sea para la sustitución de capital consumido o para ampliar / modernizar las capacidades de generación, transmisión y distribución". "La privatización, con un modelo estratégicamente bien diseñado, puede incrementar la capacidad de producción y reducir el costo y precio de la electricidad", consideró el economista.
Sin embargo, Dutra reconoció que el aumento de tarifas puede complicar a Bolsonaro en un año electoral. "Ya se determinó el aumento de las tarifas eléctricas porque, en Brasil, la principal fuente de energÃa es la hidroelectricidad y durante dos años el régimen de lluvias ha sido ineficiente para reponer el suministro de agua en los embalses incluso con el bajo crecimiento de la economÃa brasileña", sostuvo y agregó que "la solución para tratar de evitar la falta de energÃa para el sector productivo es incrementar el valor de las tarifas. Este hecho también tendrá un impacto generalizado en los costos de producción de bienes y servicios, aumentando la tasa de inflación".
"SÃ, este aumento de tarifas es malo para la reelección del presidente, sin embargo, la falta de energÃa será peor, paralizando y perturbando aún más el proceso productivo, ya muy afectado por la pandemia", señaló.
Para Dutra ConstantÃn, "las privatizaciones contribuirÃan al ajuste de las cuentas públicas y, en consecuencia, al costo del capital. Cabe recordar que la agenda económica del actual gobierno, entendido como ministro de EconomÃa, preveÃa una serie de privatizaciones por las mismas razones reportadas en el caso de Eletrobrás".
"Sin embargo, hay que tener en cuenta que el actual presidente siempre ha ocupado cargos públicos, como militares y parlamentarios, y cree en la capacidad del Estado para ser el gran agente económico, incluso sin las condiciones financieras para ello. También existen acuerdos polÃticos que actúan en beneficio de grupos de interés, polÃticos y empresas, que se benefician del poder polÃtico y los precios subsidiados. Vamos a continuar con las distorsiones de los incentivos al desarrollo económico y la concentración de ingresos", aclaró el especialista.
Actualmente, el Estado tiene el 60% de las acciones de la empresa energética cuyo capital abierto que cotiza en la Bolsa de Valores de San Pablo pero hay quienes consideran que con esta decisión, su participación podrÃa caer hasta el 45% perdiendo su condición de socio mayoritario.
Con la privatización, los accionistas no podrán superar el 10 por ciento y el Estado se guardará lo que se conoce como "acción de oro" que sirve como herramienta de intervención del Gobierno en caso de ser necesario.
El objetivo de la iniciativa de la medida es recaudar 60.000 millones de reales (11.800 millones de dólares) de los cuales 25.000 millones quedarÃan en la empresa. El resto quedará destinado a programas públicos de reducción de tarifas y de desarrollo.A su vez, el grupo Eletrobras deberá desprenderse de la represa de Itaipú y de las plantas nucleares de Eletronuclear, ambas estatales amparadas por la Constitución. También, la privatización mantendrá los subsidios hasta 2035 para las termoeléctricas a base de carbón que es rechazada por organizaciones ambientales y puede generar un nuevo frente de conflicto con Estados Unidos y su polÃtica de preservación del medio ambiente.
El aumento de tarifas que estiman como consecuencia directa de la privatización es del 30 por ciento. Esto se suma al conflicto abierto por el bajo abastecimiento de energÃa producto de la sequÃa y las vÃsperas de un año electoral que tiene a Bolsonaro en el peor momento de su imagen pública.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Excelente idea. Deberían usar como ejemplo las privatizaciones que se hicieron en la Argentina en la década de los noventa que no sólo fueron un ejemplo de transparencia sino que también redundaron en gigantescas inversiones extranjeras y en la creación de empresas modelo a nivel mundial como edesur que dejaron atrás todos los problemas que tenía la gestión estatal para siempre a la vez que las tarifas se mantuvieron en un precio mínimo para incentivar el crecimiento del país y su economía.
"La privatización, con un modelo estratégicamente bien diseñado, puede incrementar la capacidad de producción y reducir el costo y precio de la electricidad"
Exactamente, tal como pasó en la Argentina de Menem y el Chile de pinochet.
"LPO dialogó con el economista brasileño y profesor de la Universidad de Mackenzie, Paulo Dutra Constantin"
Jajajaja, excelente que para discutir una privatización de un gobierno neoliberal vayan a buscar a un tipo de una universidad privada carisima y de la vieja derecha brasilera