La CIA trazó un panorama sombrÃo para la región como consecuencia de "las profundas recesiones económicas" que dejará la pandemia. Un sustrato que acelerará el actual clima de polarización polÃtica y violencia social.
El diagnóstico está contenido en la Evaluación Anual de Amenazas de 27 páginas, que a nivel global describe una serie de desafÃos que el planeta enfrentará durante el próximo año, que van desde la avanzada de China por el poder global, acciones desestabilizadoras de Rusia, Irán y Corea del Norte, amenazas cibernéticas y el impacto económico, social y polÃtico de la pandemia Covid-19.
Según el reciente informe, América Latina "casi con certeza" verá puntos calientes de volatilidad durante el próximo año, en un marco de clima polÃtico polarizado, elecciones impugnadas y protestas violentas.
El documento señaló que varias elecciones presidenciales y legislativas que se celebrarán este año, como las de Honduras y Nicaragua, "se están produciendo en medio de entornos fuertemente polarizados en los que probablemente aumentarán las denuncias de fraude".
Cúpula militar de EEUU presentará la estrategia de Biden para América Latina
"La frustración pública está aumentando por las profundas recesiones económicas que siguen a la pandemia de Covid-19, que también agrava las preocupaciones del público sobre el crimen y la corrupción oficial generalizada", señaló el informe. A su vez, destaca que "Colombia, Guatemala y Perú han sido testigos de protestas durante la pandemia". "Las tasas ya elevadas de delitos y tráfico de narcóticos probablemente aumentarán a medida que empeore la pobreza y se reduzcan los recursos para la policÃa y los poderes judiciales, lo que podrÃa impulsar los intentos de migración a los Estados Unidos", alertó.
El informe también destaca a Venezuela como la que enfrenta la mayor amenaza en la región, con la crisis polÃtica y económica del paÃs "sosteniendo la salida de venezolanos al resto de la región y agregando tensión a los gobiernos que se contentan con algunas de las infecciones más altas de Covid-19 y tasas de mortalidad en el mundo ".
Por otra parte, la amenaza de las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes seguirá "en un nivel crÃtico" y señaló que los narcotraficantes mexicanos continúan dominando el contrabando hacia los Estados Unidos y es probable que progresen en la producción de fentanilo de alta calidad utilizando precursores quÃmicos obtenidos en Asia.
"Los traficantes desaceleraron temporalmente el contrabando de drogas debido a controles más estrictos a lo largo de la frontera suroeste de Estados Unidos asociados con la pandemia, pero desde entonces han reanudado sus operaciones", denunció el reporte de inteligencia.
Faller: "Con su influencia corrupta, China es la amenaza número uno del siglo XXI"
El relevamiento abordó las razones del aumento de la migración a los Estados Unidos desde otros paÃses del hemisferio occidental y sostiene que "los efectos combinados de la pandemia y los huracanes, asà como los cambios percibidos en la polÃtica de inmigración estadounidense y las oportunidades de empleo estacional en Estados Unidos, están creando las condiciones económicas y fÃsicas para un resurgimiento de la migración con destino a Estados Unidos, especialmente si la infección por Covid-19 las tasas en los Estados Unidos disminuyen".
"Las altas tasas de criminalidad y los mercados laborales débiles siguen siendo los principales factores que impulsan la migración desde Centroamérica hacia Estados Unidos porque los paÃses de origen carecen de la capacidad para abordar estos desafÃos", agregó.
Además, el informe advirtió sobre el aumento de la influencia de Rusia y China en el mundo y la región. En particular, la inteligencia estadounidense cree que "Rusia ha ampliado su compromiso con Venezuela, ha apoyado a Cuba y ha utilizado la venta de armas y los acuerdos energéticos para tratar de ampliar el acceso a los mercados y los recursos naturales en América Latina".
A nivel mundial, la inteligencia de EEUU cree que el principal desafÃo durante el próximo año será el impacto continuo de la pandemia Covid-19. En abril, el Fondo Monetario Internacional estimó que la economÃa mundial crecerÃa un 6% este año y un 4,4% en 2022.
La contracción del crecimiento mundial para 2020 se ha estimado en un 3,3%. "Los efectos en los paÃses en desarrollo, especialmente aquellos que dependen en gran medida de las remesas, el turismo o las exportaciones de petróleo, pueden ser graves y duraderos; muchos paÃses en desarrollo ya han buscado alivio de la deuda", culmina.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Esos son los números grandes.
Dos países miembros del G20, con gobierno federal. Autosuficientes en comida, energía y recursos naturales.
Cuando fue la lucha contra la subversión marxista, la primera dictadura empezó en Brasil en 1964 y duró hasta 1985.
De ahí se desparramó para el resto del continente.
Esta vez pinta que la cosa va a empezar por Argentina, un país que está políticamente desintegrado, económicamente quebrado
y socialmente ultrapolarizado.