
La visita a Argentina y Uruguay del jefe del Comando Sur de Estados Unidos es una forma de "diplomacia médica" que llega en un momento de creciente competencia con China por la influencia en la región, según expertos en Washington DC.
Este jueves, el almirante Craig Faller, Jefe del Comando Sur y responsable de las operaciones y relaciones militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, se reunió con el ministro de Defensa, AgustÃn Rossi.
La visita se presentó como parte de una iniciativa de ayuda por la pandemia. En sus redes sociales el Comando Sur informó que donó tres hospitales de campaña militares a la Argentina a tratar a los pacientes con Covid-19.
Solá negocia con el secretario de Estado un encuentro de Biden y Alberto
En una entrevista con LPO, Benjamin Gedan, ex director de América del Sur del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y director del Proyecto Argentina del Wilson Center, con sede en Washington DC, dijo que "Estados Unidos se está poniendo al dÃa con la diplomacia médica".
"Hubo una sensación real durante la administración Trump de que Rusia y China habÃan superado a Estados Unidos en América Latina al brindar alivio por el Covid. Fue particularmente China, pero ahora Moscú también en lo que respecta a la venta de vacunas", dijo el especialista y agregó: "Hay un claro esfuerzo por brindar una asistencia significativa en la respuesta de Covid".
Gedan destacó que "eso es particularmente significativo en América del Sur, donde paÃses como Argentina y Uruguay están experimentando el mayor número de casos diarios a lo largo de toda esta pandemia".
Benjamin Gedan, quien también fue responsable de Argentina en el Departamento de Estado de Estados Unidos, sostuvo que hay una percepción en Washington de que China ha hecho importantes avances diplomáticos y económicos en la región. "Eso incluye los últimos cuatro años, cuando Estados Unidos estuvo en gran parte ausente de la región", añadió. "Ahora hay mucha motivación para comenzar a reconstruir las relaciones, en gran parte para competir con los chinos", insistió.
El almirante Faller y Rossi también discutieron formas de fortalecer la asociación de seguridad entre los dos paÃses. "No minimizarÃa la importancia para Estados Unidos de la cooperación militar en Argentina, en antinarcóticos o antiterrorismo, particularmente en el área de la triple frontera", explicó Gedan.
"En realidad, hay bastante energÃa del lado estadounidense". Por el lado argentino, sin embargo, Gedan señaló que la administración de Alberto Fernández "no prioriza" la alianza de seguridad entre los dos paÃses. "Este gobierno no prioriza a los militares en general. Durante el último gobierno argentino se hizo un esfuerzo por incrementar la misión de las Fuerzas Armadas para incluir algunas tareas de seguridad interna pero el gobierno actual busca cortar las alas de las Fuerzas Armadas y restringir sus operaciones internas, y comprensiblemente se centra en los servicios de seguridad civil", analizó.
A su vez, director del Proyecto Argentina del Wilson Center manifestó que "la única advertencia es que el ejército argentino tuvo un gran papel en la respuesta al coronavirus, en la distribución de alimentos y hospitales móviles en respuesta a una pandemia de emergencia". "Pero en general, no se enfoca en fortalecer las fuerzas armadas y se siente incómodo con la cooperación de seguridad con Estados Unidos".
La visita del almirante a Argentina se produjo después de una visita a Uruguay, donde Estados Unidos donó piezas de helicópteros y discutió varios aspectos de la cooperación en seguridad. Durante los últimos 10 años, Estados Unidos ha proporcionado más de 50 millones en asistencia para el desarrollo de capacidades a través de la Iniciativa de Operaciones de Paz Global.
La geopolÃtica de la vacunación
Además, el almirante Faller dijo a los medios locales que habló sobre el tráfico de drogas, la seguridad cibernética y la influencia china en la región, particularmente en lo que respecta al 5G.
Adam Isacson, director del programa de Supervisión de la Defensa de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), dijo que "es más probable que China dé una cantidad significativa de ayuda a paÃses más pequeños ". "Es probable que brinden esa ayuda sin condiciones, y sin tantos requisitos de presentación de informes, y más en forma de efectivo y grandes proyectos de construcción que ya no hacemos tanto", reconoció.
También, el entrevistado aseguró que "la asistencia de Estados Unidos a la región, en este siglo, ha bajado un par por ciento cada año". Un factor importante de la participación china en América Latina, agregó, es el apetito "voraz" del paÃs por las materias primas. "Es un cliente número uno para Argentina y Brasil, especialmente con la soja, de la que Argentina gana en este momento. Eso es probablemente más grande que cualquier ayuda que esté brindando", aseveró.
Isacson agregó que, en su opinión, Argentina y el resto del Cono Sur permanecen bajos en la lista de prioridades de seguridad de Estados Unidos en América Latina. "El Cono Sur no está tan estratégicamente ubicado para el transporte marÃtimo internacional y cosas por el estilo", culminó.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 312/04/2109:24quedaremos mal con china, usa y rusia
- 209/04/2111:33yanquis del orto go home. Argentina es aliada de China y Rusia. Vayanse al carajo con su imperialismo trasnochado.
- 109/04/2101:32Soft power y ejército es contradictorio. Ni eso entendieron los yankees?