
La vacuna de Astrazeneca, que en Argentina produce el empresario Hugo Sigman, sumó un nuevo conflicto a su ya largo listado de traspiés. Las autoridades sanitarias de Estados Unidos pusieron en duda los datos sobre la eficacia del antídoto ya que el laboratorio habría presentado información desactualizada.
El Consejo de Monitoreo de Datos y Seguridad (DSMB, por sus siglas en inglés), integrado por un panel de expertos independiente que asesora al gobierno de Joe Biden, expresó su preocupación por la información brindada por AstraZeneca para que se autorice la vacuna en EEUU.
"Puede haber proporcionado una visión incompleta de los datos de eficacia", indicó el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), que llamó al laboratorio a "revisar los datos de eficacia y garantizar que estas cifras de eficacia más precisas y actualizadas se hagan públicas lo antes posible".
La evaluación de estos organismos es un paso previo para la revisión de los datos de parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) que definirán si autorizan el uso de la vacuna de AstraZeneca en Estados Unidos. Washington tiene un acuerdo para comprarle 300 millones al laboratorio, aunque ya tiene dosis suficientes de otras farmacéuticas para vacunar a su población.
La vacuna de AstraZeneca y Sigman sufre un nuevo retraso y no estaría hasta mayo
El informe se conoció horas después de que la Casa Blanca describiera como "alentador" el estudio sobre los ensayos clínicos de la vacuna de AstraZeneca, que indicaban que muestra un 79 % de efectividad previniendo la enfermedad sintomática y ofrece protección del 100 % para casos graves y hospitalizaciones.
La compañía reaccionó este martes y admitió que las cifras divulgadas un día antes eran de un corte de datos "provisional" del 17 de febrero, por lo que se comprometió a difundir en 48 horas los resultados actualizados del "análisis primario" de su ensayo clínico sobre la vacuna. Esos datos, adelantó AZ, son "consistentes" con los anteriores.
La advertencia de las autoridades sanitarias de EEUU implica un nuevo revés para AstraZeneca, que apenas la semana pasada enfrentó su mayor crisis cuando los principales países de Europa suspendieron la aplicación de la fórmula por casos de embolia y trombosis entre los vacunados.
Aunque el organismo regulador europeo recomendó seguir utilizándola porque no hay evidencias de que los casos estén relacionados con la aplicación, la vacuna sufre una fuerte crisis de confianza en el viejo continente. Las dudas planteadas por EEUU alimentan esa desconfianza.
Aunque el inicio de la pandemia la de AstraZeneca fue la vacuna más avanzada en su desarrollo, tuvo problemas en la fase 3 y nunca logró despejar algunas dudas sobre su seguridad. De hecho, Europa es reticente a aplicarla en los mayores de 60 años por falta de información sobre los ensayos. Recientemente España aceptó aplicarla hasta los 65 años.
A eso se sumaron los serios problemas de abastecimiento que tuvo en Europa y que despertaron sospechas sobre maniobras para favorecer al Reino Unido. Hoy mismo Ángela Merkel apoyó la idea de la UE de restringir la exportación de vacunas y sus componentes, una alternativa fuertemente rechazada por Londres.
Los problemas de producción también afectan seriamente a América Latina, que todavía espera que se complete la producción en Argentina y México para distribuir en la región. En principio hubo problemas con los envases y ahora el gobierno de López Obrador anunció demoras en el proceso regulatorio, por lo que recién en mayo podría empezar la distribución.
El gobierno argentino, que al comienzo ató su suerte al acuerdo con Sigman, tiene un acuerdo por 22 millones de dosis pero apenas ha conseguido que lleguen 580 mil dosis desde India (donde AstraZeneca produce la versión "Covishield") como un gesto ante las demoras de las que se producen en México.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
El desarrollo que en Argentina impulsa Sigman sufre un nuevo revés. Las autoridades creen que el laboratorio habría dado información vieja"
La semana pasada la ratifican en Europa y era "la vacuna de Oxford". Ahora la rebotan en Estados Unidos y es "la vacuna de Sigman" siendo que Hugo Sigman nada tuvo que ver en su desarrollo ni en la supuesta información vieja que entregó el laboratorio. Todo bien, muchachos, pero es demasiado burdo. Pasto para los trolls de redes. O explican qué cuernos tiene que ver Sigman con esto o no lo mencionan. Porque si es algo bueno es "la vacuna de la prestigiosa universidad Oxford" y si es una pálida es "la vacuna del empresario ligado al kirchnerismo Sigman".
"El gobierno argentino, que al comienzo ató su suerte al acuerdo con Sigman, tiene un acuerdo por 22 millones de dosis pero apenas ha conseguido que lleguen 580 mil dosis desde India (donde AstraZeneca produce la versión "Covishield") como un gesto ante las demoras de las que se producen en México"
¿Qué tiene que ver lo que hizo "al comienzo" (¿cuándo?) si eso ya fue subsanado?