
Este lunes se ha publicado el informe anual del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el empleo en donde, basado en datos del INE, se anuncia que el salario medio ha sufrido un retroceso del 3,1% respecto de un año atrás, situándose en 1.641 euros.
El mes de marzo ha comenzado con nuevos datos que ayudan a ilustrar la profundidad de la crisis en la que está sumido el paÃs y especialmente su sector asalariado. Con los datos del cuarto trimestre se consolida una tendencia a la baja, siendo este el tercer trimestre consecutivo de caÃda salarial si se mide de manera interanual.
El salario viene bajando desde 2017, una tendencia que solo fue interrumpida durante el periodo junio 2019-marzo 2020. El COVID-19 vino a cortar lo que hasta el momento era un principio de recuperación, que no terminó de consolidarse, sino que dejó ese periodo como un pequeño paréntesis de recomposición salarial.
Además, el monitor calcula la caÃda del poder adquisitivo (la capacidad de compra del salario) que cayó un 1,4%. Es el equivalente a un recorte de salario mensual de 280 euros en un momento en el cual Europa entera y España en particular intentan reponerse de la recesión económica.
Indudablemente el ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleos) explica buena parte de este retroceso en el salario medio. Han sido nada menos que 3,6 millones de asalariados los que percibieron el 70% de su salario oficial y que han sido considerados como trabajadores activos en la medición.
España en la puerta de una crisis de gobierno ante la amenaza de ruptura de Podemos
Si bien la situación varÃa en las distintas autonomÃas Murcia es la única en la cual la variación anual significó un incremento del promedio salarial, mientras que en todo el resto se verifica un retroceso.
La correlación entre las comunidades que más se han valido del ERTE y donde más ha retrocedido el salario medio es casi total. Canarias y Baleares han sido las de peor performance en el 2020, con caÃdas salariales de 12,8% y 13,2%, respectivamente.
Por otro lado, el informe da cuenta del aumento del paro que ha aumentado hasta las 3.720.000 personas. Este es el mayor registro en los últimos tres años y es un tema que preocupa fuertemente en Moncloa.
En el informe se destaca que el crecimiento del paro se dio fundamentalmente entre los de corto plazo -nuevos desempleados- y que se ha achicado el número de parados de larga duración. Sin embargo, no hay ninguna garantÃa de que los nuevos parados consigan un nuevo trabajo en lo inmediato. Dependerá de la recuperación general de la economÃa, que viene siendo seriamente cuestionada.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.