Brasil
Ex jefe militar de Brasil reconoció que presionó a la Corte Suprema para que Lula vaya preso
Eduardo Villa Boas argumentó que el mensaje fue "una advertencia" respecto de las consecuencia de la decisión de la Corte y confirmó que las bases demandaron una intervención militar.

El General Eduardo Villa Boas, jefe del Ejército entre 2015 y 2019, reconoció en una entrevista realizada para un libro del Centro de Documentación Histórica de la universidad Fundación Getulio Vargas (FGV) que los militares ejercieron presión sobre la Corte Suprema de Justicia de Brasil en la previa de lo que luego fue el rechazo de un habeas corpus presentado por la defensa del expresidente para evitar su detención. 

Aquella votación del 3 de abril de 2018 terminó 6 a 5 en contra del líder del Partido de los Trabajadores y la posterior detención que lo tuvo 510 días preso en Curitiba por orden de Sergio Moro, lo que le impidió ser candidato y abrió el camino a la presidencia a Bolsonaro. Un dato particular sobre el trabajo bajo presión de la Corte fue el voto de Rosa Weber, de oposición contraria a la prisión para condenados de segunda instancia, que terminó avalando el encarcelamiento del ex mandatario. 

"Le aseguro a la Nación que el Ejército Brasileño comparte el deseo de todos los ciudadanos de repudiar la impunidad y respetar la Constitución, la paz social y la Democracia así como vigilar sus misiones institucionales". (...) "Brasil, queda por preguntar a las instituciones y a las personas que realmente estén pensando en el bien del país y las generaciones futuras y que no solo se preocupan por los intereses personales".

La caída de Moro: La Corte Suprema obliga a difundir sus chats contra Lula

Este hilo de dos tuits del entonces Jefe del Ejército movió el avispero en un momento de alta tensión y significó la presión de la máxima autoridad castrense contra el Supremo Tribunal Federal e inauguró la etapa de centralidad militar en el devenir del país que se consagró con la victoria de Jair Bolsonaro.

La ministra de la Corte Suprema de Brasil, Rosa Weber.

Dentro de los sectores que apoyaron el mensaje de Villa Boas estuvieron generales activos que luego integraron el gabinete como el actual Jefe de la Casa Civil, Walter Souza Braga Netto (entonces interventor Federal de Río de Janeiro), el General y Comandante Militar de Occidente, José Luiz Dias Freitas, el General Cristiano Pinto Sampaio, comandante de la 16a Brigada de la Infantería de la Selva) y Generales de Reserva y actual funcionario del misterio de Seguridad y Justicia, Augusto Heleno quien declaró que "los militares pueden opinar sobre la situación política del país y no son tapires pacíficos, silenciosos y estúpidos".

La Corte Suprema de Brasil profundiza su embestida contra el Lava Jato de Moro

El rol del ex General del Ejército en el presente es simbólico, pues, padece una enfermedad en el sistema nervioso que deteriora los músculos y afectan las funciones físicas. Villa Boas-quien además es asesor especial de Bolsonaro- se moviliza en silla de ruedas y no puede respirar por su cuenta pero cada tanto aparecen entrevistas a medios gráficos o publicaciones en redes sociales para solidificar lo que inauguró el 3 de abril de 2018: el retorno de los militares a los asuntos de Estado.

Lula, en la previa de ser detenido tras el rechazo de la Corte al habeas corpus.

En esta entrevista de 13 horas, Villa Boas, dijo: "El texto fue sometido a mi staff y luego a los jefes militares de área (de todo el país) antes de su publicación. Se trataba de una advertencia, mucho más que una amenaza". 

Le aseguro a la Nación que el Ejército Brasileño comparte el deseo de todos los ciudadanos de repudiar la impunidad y respetar la Constitución, la paz social y la Democracia así como vigilar sus misiones institucionales


"Teníamos un aumento de demandas por una intervención militar. Era muy prudente prevenirlas porque después seríamos empleados en contenerlas. Internamente actuamos en razón de la porosidad de nuestro público interno, todo inmerso en la sociedad. Ellos compartían una ansiedad semejante", argumentó.

Estas declaraciones se suman a los chat entre el ex juez, Sergio Moro, y sus fiscales revelados por la investigación del sitio The Intercept que expuso la manera en la que conspiraron para detener e inhabilitar a Lula en 2018. En ese marco, Folha publicó otra conversación en donde la procuradora Carolina Rezende dice: "Chicos, estaba pensando que tenemos que definir mejor el alcance para nosotros de los acuerdos que se están negociando. Después de ayer, tenemos que golpear a Lula en la cabeza (prioridad número 1), para nosotros en la PGR, creo que el segundo el blanco más relevante sería Renan (Calheiros, entonces presidente del Senado)".  

Teníamos un aumento de demandas por una intervención militar. Era muy prudente prevenirlas porque después seríamos empleados en contenerlas. Internamente actuamos en razón de la porosidad de nuestro público interno, todo inmerso en la sociedad. Ellos compartían una ansiedad semejante

"Sé que le preguntaste a ODE [el contratista de Odebrecht] que el primer anexo era sobre la vergüenza de las investigaciones, me pareció excelente la idea, pero ahora tengo mis dudas de si el tema es prioritario y si es oportuno en este momento. No podemos pelear con todos al mismo tiempo. Si intentamos llegar a los ministros del STF. Creo que abrir otro frente contra el Poder Judicial se puede acabar. Por otro lado, esos otros temas (Lula y Renan) para nosotros hoy son fundamentales para ganar las batallas ya abiertas ", continuó. Los mensajes son del 5 de marzo de 2016, un día después de la primera detención ordenada por Moro contra Lula. 

Ex jefe militar de Brasil reconoció que presionó a la Corte Suprema para que Lula vaya preso

Todas estas revelaciones contribuyen a la idea de una persecución contra Lula para sacarlo de la cancha electoral y exponen las irregulares y arbitrariedades realizadas durante todo ese proceso que puede terminar con la anulación de las causas y la recuperación de los derechos políticos para Lula que le permitirían presentar como candidato en 2022.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Internacionales
Correa dice que "Noboa es un niño caprichoso" y asegura que su partido puede ganar en primera vuelta

Correa dice que "Noboa es un niño caprichoso" y asegura que su partido puede ganar en primera vuelta

Por Augusto Taglioni
El ex presidente de Ecuador habló en un encuentro virtual organizado por el Grupo de Puebla. Expectativa de cara a las elecciones del 9 de febrero.
¿Cómo queda Netanyahu tras el acuerdo con Hamas en la Franja de Gaza?

¿Cómo queda Netanyahu tras el acuerdo con Hamas en la Franja de Gaza?

Por Augusto Taglioni
Los analistas Kevin Ary Levin y Ezequiel Kopel hablaron con LPO sobre los efectos del acuerdo entre Israel y Hamas. La importancia de Egipto, la presión de Trump y la debilidad política de Netanyahu.
Detienen al presidente de Corea del Sur y se agrava la crisis

Detienen al presidente de Corea del Sur y se agrava la crisis

LPO
Yoon Suk Yeol quiso implementar la Ley Marcial. Se convirtió en el primer presidente coreado detenido en la historia.
Biden revoca la decisión de Trump y retira a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo

Biden revoca la decisión de Trump y retira a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo

LPO
La medida habría sido acordado con Trump a cambio de la liberación de 553 presos políticos.
Casi un 60 por ciento de los colombianos desaprueba la gestión de Petro

Casi un 60 por ciento de los colombianos desaprueba la gestión de Petro

Por Augusto Taglioni
El presidente colombiano también acumula más de 60 por ciento de imagen negativa. Sube la aprobación al ex presidente Uribe y a su posible candidato para 2026.
Bachelet es la líder chilena con mejor imagen y la izquierda presiona para que sea candidata

Bachelet es la líder chilena con mejor imagen y la izquierda presiona para que sea candidata

Por Augusto Taglioni
La ex presidenta no quiere pero podría jugar para evitar la derrota. La gestión de Boric tiene una desaprobación de 52 por ciento.