
La repentina marcha atrás con el aumento de la medicina prepaga que se vio la semana pasada puso a las empresas en pie de guerra. Y ahora exigen una explicación de por qué la recomposición de ingresos que habÃa sido autorizada el 30 de diciembre por decreto para regir a partir de febrero, el mismo 31 fue dejada sin efecto sin explicación.
El aumento habÃa sido aprobado por el superintendente de Servicios de Salud, Eugenio Zanarini, en función a los análisis técnicos de los costos, no sin idas y vueltas por el impacto sobre el Ãndice de inflación. Del 25% que se habÃa negociado en octubre, a descomponerse en dos partes -10% antes de fin de año y 15% en febrero y marzo-, se pasó a un 10% en febrero, que luego se redujo al 7% del decreto que contaba con luz verde del jefe de Gabinete. Y, al dÃa siguiente, Ginés González GarcÃa se lo anuló desautorizando los cálculos de Zanarini y sin dar explicaciones.
El gobierno busca una fórmula para mantener la suba de tarifas sin chocar con Cristina
Y en el reino de "El que calla, otorga", las especulaciones le apuntan directo a Cristina Kirchner y su exigencia de que este año la inflación no supere a los salarios por cuarto año consecutivo para no perder las elecciones.
Análisis: la polÃtica contra la inflación se muerde la cola y complica la estrategia exportadora
"Creo que hay un cambio en el proyecto sobre el sistema de salud. Si eso es la nacionalización o ir hacia un sistema único de salud que abarque desde las prepagas hasta las obras sociales, todo puede ser. La realidad indica que un Gobierno con mayorÃa puede plantear la polÃtica que se le ocurra, pero tiene que planteársela a la sociedad. SerÃa más sano saber de qué se trata y no esta incertidumbre que vivimos, que no entendemos el cambio de relación en dos, tres horas. Esto es lo que llama la atención. Si tiene cuatro patas, bigotes y maúlla es gato.
"Tenés dos maneras de lastimar al sistema de salud: yendo a una polÃtica de nacionalización, expropiación o como quieras llamarle, y otra deteriorándolo sin permitirle aumentos. Asà lo dejás sin recursos y sin recursos no hay sistema. Tenemos que conocer cuál es el plan porque la lógica indica que si van a tomar esta medida deberÃan comunicarla", agregó.
Cabe recordar que la inflación va a cerrar el año entorno al 36% interanual y que la recomposición del 10% de diciembre es insuficiente si además se contempla el incremento de exigencias sobre el sistema con nuevas prestaciones como los test PCR, que desde las prepagas ya advierten que dejarán de cubrir porque quedaron desfinanciadas para hacerle frente a la segunda ola de Covid-19.
Pero también por la emergencia sanitaria, todas las empresas de salud se vieron beneficiadas con ATPs, tasas de interés preferenciales y otros beneficios fiscales que el Gobierno aseguró que no continuarán el año que viene. Sin aumentos de las cuotas ni asistencia del Estado, las empresas del sector dicen estar maniatadas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 305/01/2114:19Genial que tiren semejante bomba de humo en el titular de que se van a estatizar prepagas sin dar el más absoluto indicio de semejante cosa en el cuerpo del texto.
- 205/01/2111:54La clínicas q no son de prepagas estan todas en crisis desde hace años mientras a las prepagas les daban aumentos por encima de la inflación. La prepaga te funde el Estado las asistio durante la pandemia mientras la prepaga no asistia en nada a los prestadores (medicos particulares, clinicas, etc.).
- 105/01/2110:21el tema es que la justicia tambien va a acudir a la justicia...estos delinkuentes se llevan puesto todo...