
Los legisladores de Cambiemos se turnaron este jueves para pedir explicaciones al Gobierno por la fallida negociación con los laboratorios que impide lanzar un plan de vacunación contra el Covid 19 como el iniciarán los paÃses vecinos.
Y el principal reproche se debe a que para iniciar las gestiones Alberto Fernández contó con una ley sancionada por el Congreso con respaldo de sectores de la UCR y el PRO, pero luego de su sanción no hubo un sólo informe oficial para justificar los magros resultados.
La crisis de la vacuna rusa destapó la interna en el gabinete
El diputado radical José Cano anticipó que este viernes presentará un pedido de juicio polÃtico al ministro de Salud, Ginés González GarcÃa, "por mal desempeño en sus funciones y por comprometer la salud de los argentinos. El Congreso le dio un instrumento al Gobierno con una ley y es inexplicable el camino que se está transitando el gobierno", destacó en una entrevista a radio Mitre.
Unas horas antes, su compañero de bloque Luis Petri habÃa anticipado que "juicio polÃtico e interpelación" al ministro, aunque recordó que la oposición no tiene chances de llegar a los dos tercios necesarios para avanzar.
"Eso sÃ, si hay dignidad, deberÃa renunciar", sostuvo el mendocino y no ahorró adjetivos para describir la gestión sanitaria del Gobierno. "Improvisados, irresponsables, ineptos, incapaces, imberbes, hacen livianas declaraciones y se olvidan que esta en juego la salud de 44 millones de personas y que ya han muerto más de 40 mil argentinos", sostuvo.
La ley para facilitar la llegada de vacunas se sancionó el 29 de octubre en el Senado, después de un paso fugaz por ambas Cámaras y el respaldo de Cambiemos, sobre todo por el compromiso de sus autoridades parlamentarias, que hasta soportaron disidencias internas.
"Nunca nos trajeron los contratos donde se establece que otros paÃses hicieron esta ley, porque somos los primeros que vamos a realizar semejante barbaridad. Nunca voy a votar una norma que hable de cláusulas flexibles", se quejó la senadora Laura RodrÃguez Machado.
Pero el jefe de su interbloque, el radical Luis Naidenoff, votó a favor y sostuvo que "en materia de salud pública el rol de Estado es el bienestar general, no hay una mirada selectiva sino colectiva". Los senadores soportaron ese dÃa una minúscula pero ruidosa manifestación de los anti vacunas.
El trámite legislativo habÃa empezado en Diputados con un dictamen gestionado por el presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, y la colaboración de su vice Carmen Polledo, del PRO, que logró el respaldo mayoritario de su bancada para una rápida sanción.
Aprueban la ley para blindar en la justicia a los laboratorios de las vacunas contra el Covid
La ley establece controles parlamentarios para los contratos y distribución de las vacunas pero no para las gestiones previas, que los diputados consideraban que para ese entonces no corrÃan riesgo. "Nos dijeron que tenÃa todo lo que pedÃan los laboratorios y ahora resulta que no alcanza. El 3 de noviembre pedimos informes al Ministerio y al Anmat y nunca nos respondieron. Sólo se puso a disposición la Comisión Nacional de Inmunizaciones", relató Polledo a LPO.
"El ministro no contestó. Tampoco aceptó una reunión informativa. Es un problema de conducción grave. Cada uno cuenta una historia distinta y no tenemos más información que la de los medios", se lamentó la diputada.
El principal beneficio de la ley es la prórroga de jurisdicción, que sólo permite hacer juicios a los laboratorios en su paÃs de origen, una facultad que suele ser incluida en los contratos de deuda externa. Por pedido de la radical Claudia Najul, se aclaró que no correrá para terceros que comercialicen las dosis y residan en Argentina.
Su bloque se abstuvo de votar un artÃculo que le permite a Anmat resolver la autorización de la vacuna elegida en un mes, pero hasta ahora ni siquiera empezaron con el trámite. La norma habÃa sido presentada por el subsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación, Mauricio Monsalvo. Ginés nunca apareció y desde abril que no habla con legisladores sobre la pandemia. Este lunes expuso en el Senado sobre la ley del aborto.
Cuando Monsalvo presentó el proyecto en Diputados sólo estaba en carpeta la vacuna de AstraZeneca, en sociedad con el empresario local Hugo Sigman y la estadounidense Pfizer, que se encontraba en un desarrollo inicial y recién fue reconocida por la FDA cuando Donald Trump perdió las elecciones presidenciales.
El mismo dÃa que el Senado sancionó la ley para blindar a estos laboratorios, Cristina Kirchner recibió en su despacho al embajador de Rusia y la viceministra de Salud Carla Vizzotti viajaba a Moscú para negociar una entrega de las vacunas desarrolladas por el gobierno de Vladimir Putin.
Pero en las últimas semanas se convirtieron en la única opción por el fracaso de las otras negociaciones y ni siquiera se sabe cuando llegarán, porque el propio presidente ruso admitió que todavÃa no sirven para los mayores de 60 años, considerados de edad de riesgo.
Polledo recordó que la ley no se pensó para la vacuna rusa "porque no tiene un marco regulatorio de la OMS, de la FDA y de EMA -el ente europeo-. La Anmat deberá ir a verificar y luego volver a contarnos", especuló. La ley se lo permite hacer en un tiempo récord.
La diputada tiene agendada una reunión con funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para que detallen el funcionamiento del Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19, llamado COVAX, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y al que adhirió Argentina para acelerar la llegada de las dosis. No funcionó.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Perfecto. ¿Y por qué no lo pidió cuando se dejaron vencer vacunas en depósitos de la aduana o se eliminó y recortó el presupuesto del ministerio de salud? Es básicamente lo mismo.